_
_
_
_
Crisis argentina

Cavallo propone terminar con el 'corralito' que él mismo impuso

El ex ministro de Economía Domingo Cavallo propuso que el Gobierno del presidente Eduardo Duhalde elimine "cuanto antes el 'cepo a los depósitos'". Conocida como corralito, se trata de una medida de restricción que él mismo impuso cuando aún ocupaba la cartera económica, el 3 de diciembre pasado.

En una columna de opinión publicada hoy en el diario 'La Nacion', Cavallo sostiene que la economía argentina "no se va a reactivar" si antes "no se vuelve a la normalidad" financiera. "Sin plena disponibilidad de los ahorros por parte de las familias y de las empresas no habrá consumo ni inversión", considera Cavallo. Añade que "sin la confianza de los ahorristas" en los bancos "no habrá crédito para nadie".

El que fuera ministro durante la administración de Fernando de la Rúa, concretó que el corralito "es sin duda enojosa, pero necesaria". No obstante, recalcó que el compromiso contraído (por su Ejecutivo) era que las restricciones durasen 90 días, "plazo necesario -dijo- para concluir el canje de la deuda pública y normalizar las relaciones financieras con el exterior".

Más información
Crisis en Argentina
Crisis en Argentina

Según Cavallo, el 'cepo' (corralito) "impide gozar de dos características que los ahorradores valoran de sus depósitos: la moneda en la que fueron constituidos (básicamente en dólares) y los plazos originales" que se les dieron en un principio. Por ello pidió derogar los decretos dictados por Duhalde "que acentuaron el corralito". "Eliminar el cepo es fácil y producirá efectos positivos inmediatos", concluyó.

Por parte del Gobierno peronista, su portavoz presidencial, Eduardo Amadeo, calificó hoy de "hipócrita" los "consejos" del ex ministro de Economía y consideró que "habla como si hubiera aterrizado en Argentina de un plato volador". "Este es un Cavallo puro, porque se ha caracterizado durante buena parte de su carrera política por sacarse siempre sus propias culpas de encima. Habla como si hubiera aterrizado en un plato volador en Argentina y estuviera viendo lo que pasó hecho por otros", remarcó Amadeo en declaraciones a Radio Continental.

"Cavallo es un actor fundamental de los últimos diez años de la historia argentina, con los aspectos que ha llevado a este enorme empobrecimiento y desaparición de la industria. Por decir lo menos, la reaparición de Cavallo me parece una hipocrecía increíble", sostuvo.

Negociaciones con el Fondo Monetario

El ministro de Economía, Remes Lenicov, almorzará con funcionarios del organismo multilateral, en lo que será una primera toma de contacto entre ambas partes.

El acuerdo alcanzado entre la Administración Central y los gobernadores provinciales en materia de coparticipación fiscal y la aprobación (desde el Congreso y el Senado) del Presupuesto para este año, eran requisitos planteados por el Fondo para liberar ayuda al país sudamericano.

El Senado argentino avanzó anoche hacia la sanción del Presupuesto 2002. Tras casi 10 horas de debate, el Senado aprobó en general el proyecto oficial de Presupuesto para este año, que fue sancionado por el voto afirmativo de los senadores de los mayoritarios bloques del justicialismo y del radicalismo.

La bancada oficialista anunció que impulsará una ley correctiva sobre varios artículos, entre ellos la inclusión del acuerdo con las provincias por la futura distribución de los fondos coparticipables. Ese anuncio provocó un cambio de postura en el radicalismo que en principio tenía previsto facilitar la sanción del proyecto, pero que optó por la idea de aprobar en general la iniciativa e imponer la discusión de modificaciones durante el debate en particular.

Un presupuesto ¢pesimista¢

El senador peronista y presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado, Carlos Verna, fue el encargado de abrir el debate con un detallado informe acerca del proyecto oficial. El legislador admitió que se trata de un proyecto de características "pesimistas", en clara alusión a las previsiones negativas de la economía, pero recalcó que planteó un esquema "sustentable" como reclaman los organismos financieros internacionales, que apunta a atender la "situación social".

Por su parte, Terragno expresó su determinación de apartarse de la postura del bloque radical y anunció su voto en contra de la iniciativa al argumentar que se trata de un presupuesto que "es pura ficción" porque "supone que el dólar cotiza a 1,40 pesos y que en el segundo semestre se va a crecer un 10 %". El proyecto "legaliza la licuación de grandes deudas y no se dice cómo se pagará el coste final. Con este presupuesto no se puede engañar ni al Fondo ni a nadie", criticó Terragno.

Las críticas más duras contra el texto del proyecto partieron del salteño Gómez Diez (Partido Renovador) que abiertamente definió como "un dibujo" al presupuesto porque "los ingresos están sobreestimados y los gastos mal calculados".

Puntos aprobados

La iniciativa aprobada prevé un gasto anual de 42.844 millones de pesos, con 2.929 millones de déficit (un 1,5 % del Producto Interior Bruto, PIB), una caída del 4,9 % del PIB y una inflación anual del 15 %, proyectada por la decisión de pagar 1.800 millones de pesos de deuda pública al FMI, al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), al Banco Mundial (BM) y a la primera fase del 'megacanje'.

También otorga facultades especiales al Ejecutivo para modificar partidas destinadas a las provincias, mantiene el 13 % de recorte en los salarios estatales, y prevé una continuidad del pago del incentivo docente. Por otra parte, el proyecto contempla ingresos por recaudación del orden de 39.845 millones de pesos, distribuye fondos para programas de empleo por 1.200 millones, y otros 356 millones adicionales para el programa de Emergencia Alimentaria.

Asimismo, grava los derechos a exportaciones petroleras, establece la obligatoriedad del pago de aportes patronales para sueldos superiores a los 4.800 pesos y reestablece el 11 % de alícuota de los aportes patronales. Además, mantiene los regímenes de promoción industrial, y prorroga por 10 años el pago de pensiones graciables.

Ana Patricia Botín tendrá que declarar ante el juez que investiga la fuga de capitales

 

 

Ocho altos ejecutivos de bancos extranjeros con fuerte presencia en Argentina tendrán que testificar a partir de la semana que viene como consecuencia de la investigación abierta por la supuesta fuga ilegal de capitales. Entre ellos, están citados Ana Patricia Botín, presidenta de Banesto, que acudirá ante la justicia en calidad de presidenta del Banco Río de la Plata cuando se produjeron los hechos, y Bill Sutton, vicepresidente ejecutivo para Iberoamérica del canadiense Bank of Nova Scotia. La instrucción se inició a raiz de la denuncia de jubilado contra el Banco Sudameris, que retenía 15.000 millones de dólares de sus ahorros. El juez permitió que se personaran en la causa más afectados y en la actualidad más de 300 titulares de cuentas dirigen sus acciones contra las principales instituciones financieras argentinas. Los bancos son sospechosos de cambiar las fechas de transferencias de millones de dólares tras la puesta en marcha del corralito.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_