_
_
_
_
Análisis de Coyuntura
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

El euro vuelve a estar en zona de mínimos

El optimismo mostrado por Alan Greenspan frente a la pronta recuperación de la economía americana provocó la caída de la cotización del euro frente al dólar. La publicación del crecimiento en Alemania durante el último trimestre de 2001 confirmó la debilidad de la demanda interna, de la mano de todos sus componentes. Los mercados financieros ya habían descontado este comportamiento, dada la mala evolución de muchos indicadores alemanes durante el último mes. Por tanto, no fue la confirmación de esta fragilidad la que animó al mercado a desprenderse de euros, sino la "ausencia relativa" de señales de recuperación. Es decir, los inversores del mercado de divisas ven en EE UU un país que muestra signos de recuperación en el corto plazo, mientras que Europa continúa publicando datos que muestran signos de debilidad. Ello ha llevado al euro a cotizar en la última semana en los 86 centavos de dólar. Si comparamos la actual cotización del euro con la previsión que realizaba el mercado hace un mes (para día de hoy), observamos (durante una semana más) como el mercado esperaba que la divisa europea mostrase mayor fortaleza. Así, el euro se mantiene sobre una senda de depreciación frente al dólar, perdiendo un 1,5% de su valor en el plazo de un mes y un 0,8% en una semana. En los últimos 30 días, el yen ha recuperado un 1,9% frente al euro. Pese a ello, continúan los importantes problemas económicos en el país nipón, por lo que es previsible que el yen muestre un retroceso.

El euromercado, insensible al pesimismo de Greenspan

 

 

En la última semana los indicadores publicados de Estados Unidos han corroborado nuestro escenario macroeconómico, que apunta a una recuperación progresiva, pero lenta.

 

 

 

Los pedidos de bienes duraderos se han comportado mejor de lo previsto, retrocediendo un 2,2% en tasa interanual. Aunque la evolución de este indicador sigue siendo negativa, es destacable señalar que el deterioro se está frenando, en la línea de otros indicadores de actividad industrial. Todo ello parece confirmar qué actividad en el sector industrial se está reactivando.

 

 

 

La confianza de los consumidores, por otra parte, que mejoró en diciembre y enero, ha vuelto a caer en febrero, lo que podría anticipar un debilitamiento del consumo en los próximos meses. Precisamente, una de las razones por la que creemos que la recuperación será lenta es que prevemos una suave moderación del consumo privado, como parece anticipar los datos de confianza. Sobre la base de este escenario creemos que los futuros en dólares, que apenas han descendido 7 puntos básicos esta semana, están cotizando un poco ca-ros, por lo que es factible que bajen en los próximos meses.

El IFO alemán pasa inadvertido

 

 

La oficina federal de estadística alemana ha publicado los datos definitivos del PIB del cuarto trimestre de 2001, ­0,3% interanual. Con ellos se confirma que la economía entró en recesión a finales del año pasado. De cara a 2002 las previsiones oficiales apuntan hacia la recuperación, apoyadas en las señales de mejora en la producción industrial y los pedidos. También el clima industrial está mejorando, como lo ha puesto de manifiesto el dato de IFO de enero, que ha superado nuestras expectativas. Las mejores perspectivas procedentes de Alemania, el principal país de la UM-12, no ha tenido efectos sobre los tipos del euromercado en euros, que han permanecido estables, tanto en futuro como en contado. Tampoco los datos de crecimiento de la masa monetaria en el área euro de enero, que no han sido nada buenos, han alterado las cotizaciones.

 

 

 

El hecho de que los tipos en euros no hayan reaccionado al alza ante los datos publicados se debe a que el mercado incorpora ya en sus cotizaciones elevaciones futuras de los tipos de interés.

Aumenta el diferencial entre la deuda europea y estadounidense

 

 

En la última semana los tipos de interés de las operaciones simultáneas so-bre títulos de deuda pública a plazos de 1, 3 y 6 meses se han mantenido estables, cotizando a tasas de alrededor del 3,3%. El tipo de las simultáneas a 1 año, sin embargo, ha descendido desde el 3,40% hasta el 3,30%.

 

 

 

El descenso del tipo a 1 año no puede estar recogiendo un mayor pesimismo entre los inversores, sobre todo, después de una semana donde se han publicado algunos datos positivos de actividad en el área euro. Precisamente, sobre la situación económica de la eurozona ha hablado esta semana el presidente del BCE, Wim Duisenberg, quien se está mostrándose moderadamente optimista.

 

 

 

En el último mes, la TIR de los bonos de referencia europeos se ha reducido moderadamente. En España, la TIR de los bonos de referencia a plazos de 5 y 10 años ha aumentado alrededor de 10 puntos básicos, un aumento similar al de la deuda pública francesa y alemana. Al otro lado del Atlántico, la TIR de los bonos de referencia americanos ha disminuido alrededor de 20 puntos básicos. Ello ha hecho que la deuda americana se encarezca en términos de la deuda europea.

 

 

 

El descenso en la TIR de los bonos americanos era previsible, ya que ésta se elevó notoriamente en diciembre cuando comenzaron a percibirse los primeros síntomas de reactivación. Por aquel entonces los mercados interpretaron muy alegremente los datos publicados, produciéndose notorios aumentos en los tipos de interés en dólares.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_