_
_
_
_
Análisis de Coyuntura [1]

Desaceleración de la eurozona en el último trimestre

La economía de la eurozona se ha desacelerado muy notablemente en el último trimestre del año pasado. Aproximadamente el 80% del total del PIB del área lo aporta Alemania, Francia, Italia y España. Con estos resultados, el PIB para el conjunto de la eurozona podría desacelerarse hasta el 0,7% en el último trimestre del año, desde el 1,4% del trimestre anterior, tasa inferior a cualquier incremento registrado tras la crisis de 1993. Así, para el conjunto del año el PIB de la eurozona habría subido aproximadamente un 1,5%.

La publicación de las Cuentas Nacionales de Alemania del cuarto trimestre de 2001 confirmó nuestra previsión de caída de la demanda interna y PIB, por segundo y tercer trimestre consecutivo, respectivamente. Para el conjunto de 2001, el PIB creció un pobre 0,7% y la demanda interna sufrió un descenso del 0,8%, por lo que el sector exterior ha contribuido en un 1,5% al crecimiento del PIB.

Esta caída ha estado motivada por la ralentización profunda que ha sufrido la inversión en bienes de construcción y, muy especialmente, la de bienes de equipo, dada la importancia que tiene esta partida sobre el total. La debilidad del consumo privado a lo largo del año (creció en media un 1,2%) ha contribuido muy poco al crecimiento de la demanda interna. Un hecho destacable es que, por cuarto mes consecutivo, la variación de existencias ha contribuido negativamente al crecimiento del PIB, y esperamos que lo haga algún trimestre más. Esta fuerte desacumulación de stocks, junto a los síntomas de recuperación de EE UU, está haciendo que mejoren las expectativas de los empresarios para los próximos trimestres. El PIB francés del cuarto trimestre cayó (un 0,1%) en términos intertrimestrales por vez primera desde el cuarto trimestre de 1996. No obstante, el dato sólo fue algo peor de lo esperado (0,9% interanual frente al 1,1% previsto). Tiene como nota común respecto de la situación alemana que la ralentización provino de la desacumulación de existencias y del frenazo en la inversión empresarial.

La nota diferencial es que el consumo privado mantuvo un buen ritmo de crecimiento, similar al del tercer trimestre. Si el consumo francés se mantiene sólido y continúan mejorando las expectativas empresariales, cabe esperar una recuperación del ritmo de crecimiento a lo largo del ejercicio.

Fuerte revisión al alza del PIB en Estados Unidos

 

 

 

 

La tasa de crecimiento del PIB estadounidense del cuarto trimestre de 2001 ha sido revisada al alza, desde el 0,2% inicial hasta un 1,4% (tasa trimestral anualizada). En términos interanuales ha crecido un 0,4% (0,1% estimación inicial) y en el conjunto del año un 1,2% (1,1% estimación inicial). Los principales responsables de la revisión al alza fueron el consumo, la inversión residencial y las exportaciones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los pedidos de bienes duraderos se han comportado en enero mejor de lo previsto y, aunque su evolución sigue siendo negativa (­2,2% interanual), su deterioro se está frenando, en la línea de otros indicadores de actividad industrial. La confianza de los consumidores, que mejoró en diciembre y enero, ha vuelto a caer en febrero, lo que podría anticipar un debilitamiento del consumo en los próximos meses.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Reino Unido ha mostrado un crecimiento del PIB durante el cuarto trimestre del 1,7%, coincidiendo con la previsión Eriste. La formación bruta de capital fijo y el consumo privado han mostrado un comportamiento muy desigual: la inversión total caía un 4,6% (no ocurría desde 1991), el consumo privado creció un 4,4% (un punto más de lo esperado). En conjunto, la demanda interna creció un 2,5% (como preveíamos). Sin embargo, el sector exterior se comportó peor de lo esperado, tanto en la partida de exportaciones como en la de importaciones. Para 2002 prevemos que el PIB británico crezca alrededor del 2%.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En Francia, las expectativas industriales se situaron en febrero en el nivel máximo desde junio. La producción pasada mejoró y los stocks de productos terminados cayeron por tercer mes consecutivo (actualmente se encuentran en el mínimo desde abril). En Italia, mejoran las expectativas para el consumo privado: las ventas en grandes superficies de diciembre crecieron más de lo previsto por tercer mes consecutivo, a lo que se une que la confianza de los consumidores alcanzó en enero el máximo desde julio pasado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En Argentina, los indicadores de actividad de enero recogen ya el parón de la economía en los últimos dos meses. El indicador sintético de actividad en la construcción cayó en enero un 40,3% interanual (35,9% en diciembre) y el estimador mensual industrial mostró una caída del 18,4%.

Cuarto repunte consecutivo del IFO alemán

 

 

 

 

El índice de clima empresarial alemán IFO es un buen indicador adelantado de la inversión en bienes de equipo. Esta rúbrica de demanda ha sufrido una espectacular caída a lo largo de todo 2001, arrastrando a la demanda interna y al PIB, respectivamente, a tres y dos caídas trimestrales consecutivas. Al fi-nal del año pasado el IFO alcanzó, como se aprecia en el gráfico, niveles mínimos no apreciados desde 1993. Con la publicación del dato de febrero de 2002, se han producido cuatro recuperaciones consecutivas del indicador. Ello se ha debido, exclusivamente, a la mejora de las expectativas de negocio para el próximo año.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los síntomas de recuperación de la economía americana es lo único que puede estar jugando a favor de este cambio en el sentimiento empresarial alemán. Se espera que la aceleración de la principal potencia mundial acabe por impulsar las exportaciones germanas y, como consecuencia, la producción, la inversión, el empleo y la confianza de los agentes económicos, con la recuperación del consumo.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_