_
_
_
_
Liberalización

Rato impulsará las liberalizaciones para controlar los precios

El vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía, Rodrigo Rato, insistió ayer en la necesidad de que España y, en general, los países de la Unión Europea intensifiquen los procesos liberalizadores de sectores como la energía, la electricidad o el mercado laboral si se quiere, por un lado, controlar los precios y, por otro, no quedar a la zaga de Estados Unidos en el crecimiento económico.

Rato, que participó ayer en un desayuno organizado por Europa Press, se mostró preocupado por la actitud de seguidismo de los países europeos con respecto a la economía americana y aseguró que la presidencia española de la UE tratará de impulsar las reformas estructurales y las liberalizaciones necesarias para remontar la crisis e iniciar un largo periodo de crecimiento sostenido de la economía europea.

El ministro de Economía hizo especial hincapié en la necesidad de mantener y aumentar la competencia en el sector de la electricidad. En este sentido, aseguró que el Gobierno pretende seguir las orientaciones de la Comisión Nacional de la Energía y del Tribunal de Defensa de la Competencia, que apuestan por no reducir el número de operadores.

Es más, Rato explicó que el Gobierno pretende favorecer la aparición de nuevas compañías en el sector y aumentar las interconexiones con otros países, como recientemente ha hecho con Francia y Portugal. Por lo que se refiere a la planificación energética, anunció que la capacidad de generación será de 2.300 megavatios (MW) en 2002 y una cantidad similar en 2003.

Otro de los mercados que, a juicio de Rato, necesitan nuevas reformas estructurales es el del mercado laboral. A este respecto, anunció la necesidad de reformar el sistema de protección por desempleo sin 'recortes', pero incentivando fiscalmente de forma directa las aceptaciones de un empleo por parte de los perceptores de rentas más bajas, ligando el pago de la prestación a la formación y luchando contra el fraude.

En este terreno, aseguró que el Gobierno mantendrá los contactos con los agentes sociales para reformar la negociación colectiva de tal manera que flexibilice el mercado y dé mayor margen a las pequeñas empresas para fijar los salarios de forma autónoma.

Salir de la crisis

En cualquier caso, estas reformas tienen que ir acompañadas imprescindiblemente por unas cuentas públicas saneadas. Así, defendió firmemente la política de estabilidad macroeconómica en la UE como garantía para aprovechar potencial de crecimiento y advirtió que sólo los países que no aumenten su déficit saldrán más rápido de la crisis, en clara referencia a Alemania.

Rato se mostró también alarmado por el 'excesivo' diferencial de inflación registrado en los sectores de la alimentación y los servicios y anunció que el Gobierno 'tomará todas las medidas que estén en sus manos' para atajar esta situación .

Acto seguido defendió el cambio estadístico para medir el IPC, tras admitir que el dato de enero sorprendió a los expertos, a los que acusó de no saber valorar el efecto de las rebajas en el consumo. Pese a la defensa de Rato del la nueva metodología para medir la inflación, el barómetro del CIS mostró ayer que el 77,2% de los españoles no se cree el dato de enero y piensa que los precios sí subieron el mes pasado por el efecto del euro. Sólo el 20% opinó que los precios no subieron y nadie se creyó que bajaron.

La renta de las familias aumentó un 8% en 2001

 

 

 

 

La renta de las familias españolas aumentó el pasado año un 8%, según datos del Ministerio de Hacienda citados ayer por el ministro de Economía, Rodrigo Rato.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Esto ha sido posible, entre otras cosas, por el ritmo de crecimiento del empleo, que aunque también se ha desacelerado, en el pasado ejercicio originó 360.000 nuevos puestos de trabajo, según el vicepresidente económico, y el mantenimiento de la moderación salarial un año más. Rato se mostró ayer muy satisfecho por el resultado de la negociación colectiva del primer mes de 2002 porque reconduce los salarios a la senda de la moderación y los adecua más a la inflación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Esta moderación mencionada por Rato sitúa el incremento retributivo pactado en los convenios firmados o revisados en enero en el 2,7% frente a un aumento salarial del 3,5% con el que cerró 2001.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_