_
_
_
_
Coyuntura

Asia observa los primeros signos de reactivación gracias a la tecnología

La demanda de productos tecnológicos por parte de EE UU ha crecido considerablemente en los últimos meses. Ello ha permitido una fuerte recuperación de las exportaciones asiáticas, muy dependientes de la evolución de este sector. Sin embargo, los expertos piden cautela. Las perspectivas de que EE UU atraviese un nuevo periodo de crisis, tras una leve reactivación, cobran cada vez más peso entre los analistas.

En la última reunión del Foro Económico Mundial celebrado a finales de enero en Nueva York, los expertos coincidieron en pronosticar que el ritmo y el alcance de la recuperación mundial dependerá directamente de la economía estadounidense y ésta, a su vez, del crecimiento del sector tecnológico.

Las perspectivas apuntan en esa dirección. Según Goldman Sachs, el crecimiento de la industria tecnológica a nivel mundial rondará el 10% este año y el 13% para EE UU.

El cambio de tendencia puede haber empezado ya. Los últimos datos señalan que a finales de 2001, la inversión tecnológica en EE UU mostró un inesperado crecimiento, que alcanzó el 40% en el caso de la inversión en equipos informáticos. Credit Suisse First Boston observa, asimismo, una recuperación en la producción en semiconductores y ordenadores, según recoge en un reciente informe.

La fuerte reactivación que muestra la industria tecnológica en Estados Unidos ha tenido un efecto inmediato en las economías asiáticas, cuyo crecimiento depende casi en exclusiva del comportamiento de este sector.

Las exportaciones vinculadas a la tecnología han recuperado la senda ascedente desde el punto más bajo alcanzado en noviembre y en el caso de las ventas a Estados Unidos se encuentran ya en terreno positivo, creciendo a un ritmo próximo al 25%.

Este cambio de tendencia es el que explica, por ejemplo, que la inversión extranjera en Taiwan creciera el 60% en enero respecto al mismo mes del año anterior o que el Gobierno de Corea del Sur haya revisado al alza su previsión de crecimiento para este año (hasta superar el 4%), ante la mejora del consumo y la confianza empresarial.

Según Credit Suisse, la recuperación de las economías de Asia se trasladará a Europa, a través de un incremento de las exportaciones de Alemania, en un plazo de tres meses. En el caso de Japón, la grave situación de su economía limitará los beneficios que pudiera obtener del crecimiento de sus vecinos, según esta firma.

Panorama en W

En todo caso, la evolución de la economía mundial está marcada por la situación de EE UU. Y en este punto, los expertos apuntan cada vez con mayor fuerza a una recuperación en forma de W. Esto es, un ciclo caracterizado por una ligera y corta recuperación (de la que estaríamos observando las primeras señales) tras un periodo recesivo, que daría paso a una nueva, e incluso más pronunciada, contracción de la economía.

De hecho, esto es lo que sucedió en EE UU en la crisis de los ochenta, cuando la recuperación a la primera fase de la crisis propició dos trimestres consecutivos de crecimiento antes de caer en una larga y pronunciada contracción.

Así lo advierten reconocidos expertos como Stephen S. Roach, economista jefe de Morgan Stanley, que advierte del riesgo de que un ciclo en forma de W en Estados Unidos aborte toda posibilidad de recuperación de la economía mundial a lo largo de este año. Asimismo, Paul Krugman, prestigioso economista del Masachussets Institute of Technology, sostenía el viernes en The New York Times que la economía estadounidense ya habría tocado suelo pero que se avecina una contracción más profunda del crecimiento.

Si este escenario se confirma, ¢la situación se complicará para las economías asiáticas porque no tienen un motor de crecimiento independiente¢ del ciclo estadounidense, asegura Andy Xei, economista jefe de Morgan Stanley en Hong Kong.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_