_
_
_
_
En portada

Acciones con potencial en un mercado volátil

Los movimientos corporativos y la subida de los beneficios marcarán la pauta de la Bolsa portuguesa, según los analistas

En los dos últimos años el mercado de renta variable portugués ha sufrido su particular vía crucis. Entre 2000 y 2001 el PSI-20, el principal indicador de la Bolsa lisboeta, ha caído un 28,79%. Además, el beneficio por acción (BPA) de las empresas lusas cotizadas cayó un 0,8% en 2001 y el volumen de contratación se contrajo un 48%, concentrándose cada vez más en unos pocos valores. 'Los factores que explican este mal comportamiento son la caída generalizada de los mercados a nivel mundial, un crecimiento económico inferior al de los países de su entorno y los problemas internos que han sufrido las grandes compañías portuguesas', señala Cristina Fonseca, jefa de análisis del Banco Espírito Santo.

Los expertos creen, sin embargo, que lo peor ya ha pasado y que el mercado portugués volverá al terreno positivo en 2002 con atractivos potenciales de subida en algunas compañías. No obstante, recomiendan extremar la selección de los valores a la hora de invertir y tener muy en cuenta las características de este mercado: reducido tamaño, una liquidez menor que la de la Bolsa española, lo que aumenta la volatilidad de los valores, y una gran exposición de las principales compañías a Brasil, un mercado de gran potencial, pero con alto riesgo, sobre todo por la crisis de Argentina.

'A un PER [relación precio-beneficios] para 2002 de 13 veces, el mercado portugués parece atractivo en términos absolutos, pero resulta más atractivo aún en comparación con los tipos de interés, ya que el diferencial de rentabilidad está en terreno negativo', explican desde el SCH. Los analistas de este banco fijan el objetivo de 2002 para el PSI-20 en 9.725 puntos, lo que representa un potencial de revalorización del 23%. La previsión del SCH es que el BPA del mercado portugués crezca un 13,8% este año. 'El suelo debería haberse alcanzado en 2001. El sector de distribución, con una subida del BPA del 23,6%, y los bancos (15,4%) deberían proporcionar el mayor crecimiento de beneficios', según los analistas de la entidad española.

James Harrison, analista de Lisbon Brokers, prevé que las oportunidades más atractivas se darán, sobre todo, en sectores como los medios de comunicación, las telecomunicaciones y el papel. Este experto considera que durante el primer semestre del año la marcha del mercado portugués va a estar condicionada por las elecciones generales que se celebrarán el 17 de marzo. El nuevo Gobierno que salga de las urnas tendrá que explicar qué va a hacer con el calendario privatizador previsto y cuáles serán las líneas generales de su política económica. Esto último es muy importante, ya que la elevada inflación, situada en el 4,1%, y el débil crecimiento del PIB -un 1,5% en 2002, según previsiones de la Comisión Europea- restan competitividad a las empresas portuguesas.

PT, Brisa, BPI y Sonae, compañías favoritas

Portugal Telecom (PT), Sonae, Brisa y la entidad financiera BPI son los valores portugueses más recomendados por los expertos consultados para 2002. Los analistas destacan de PT su moderada exposición a Latinoamérica -está presente sobre todo en Brasil, país que representa el 11% de su beneficio operativo bruto-, su fuerte implantación en Portugal y su moderada exposición al negocio del telefonía de tercera generación (sólo tiene la licencia portuguesa de UMTS, con un coste de 100 millones de euros). 'Es un valor más defensivo que el resto de telecos europeas', destaca Cristina Fonseca, del Banco Espírito Santo. Esta entidad da a PT un precio objetivo de 10,5 euros, un 18% más que su precio actual. La crisis Argentina podría penalizar a este valor en el corto plazo, según el SCH.

Sonae, un conglomerado de empresas que abarca desde los productos forestales hasta los negocios inmobiliarios y de construcción, perdió en Bolsa un 33% en 2001. Los analistas creen que es un valor interesante que cotiza a precios baratos. Además de su baja valoración, otro de sus atractivos, según los expertos, es su división de telecomunicaciones, Sonae.com, el tercer operador de telefonía móvil de Portugal. 'El mercado apuesta por una venta o una fusión con otro operador y eso no está incorporado en el precio de Sonae', explican. Lisbon Brokers le da un potencial del 12,7%, hasta los 0,97 euros. Sonae está reestructurando su grupo de empresas con la exclusión de Bolsa de algunas de sus divisiones.

'El inversor que quiera reforzar su cartera puede hacerlo con Brisa, la mejor compañía defensiva del sur de Europa con una rentabilidad por dividendos del 5%', según el SCH. Esta compañía, dedicada al negocio de concesiones de autopistas. se beneficia, según el Banco Espírito Santo de un entorno de tipos de interés bajos. Además, en los próximos meses se van a adjudicar importantes concesiones en Portugal y, según el consenso, Brisa está entre los principales candidatos en todos los casos. Ahorro Corporación valora sus títulos en 10,6 euros, un 119% más.

BPI cotiza cerca de un 40% por debajo del precio máximo de los últimos 12 meses. El mercado le ha castigado por su exposición en banca de inversión. 'Recomendamos comprar. Es un banco exclusivamente doméstico, con unos objetivos ambiciosos en cuanto a reducción de costes y que cotiza a múltiplos de ganga', explican los analistas del SCH. Otro de los atractivos de este valor es el especulativo. Según los expertos consultados podría ser objeto de compra. Banco Espírito Santo valora sus títulos en 3 euros. Este precio implica un potencial de subida del 22%.

Además de la recuperación de los beneficios empresariales y de las atractivas valoraciones actuales, otro de los factores que debería animar la recuperación de la Bolsa portuguesa en 2002 es el proceso de consolidación empresarial, según los expertos. 'Creemos que las fusiones transfronterizas entre las compañías ibéricas tendrán cada vez más espacio', vaticina James Harrison, de Lisbon Brokers, para quien el área comercial común entre España y Portugal es algo mucho más tangible que el reciente acuerdo entre la Bolsa de Lisboa y Euronext. A nivel interno, la actividad corporativa puede centrarse, según el SCH, en cuatro sectores: telecomunicaciones, distribución alimentaria, banca y pasta de papel.

Próxima semana: ITALIA

Euronext garantiza más atención de los inversores

 

Euronext, la plataforma que agrupa a las Bolsas de París, Amsterdam y Bruselas, acordó en junio la incorporación de la Bolsa de Lisboa, en una operación valorada en 132 millones de euros. Los expertos creen que las principales compañías portuguesas por capitalización como EDP, Cimpor, Portugal Telecomo o BCP se beneficiarán de esta situación, ya que, al estar incluidas en el índice de referencia de la plataforma europea, el Euronext 100, ganarán la atención de los inversores.

 

 

 

 

 

 

 

La fusión con Euronext proporciona a los operadores acceso directo a la Bolsa de Lisboa. 'Lo importante es que un operador en París o en Bruselas tendrá a PT, por ejemplo, en su pantalla', explica John dos Santos, de Banif-Banco de Investimento.

 

 

 

Los expertos creen, sin embargo, que para las empresas portuguesas pequeñas la inclusión en el índice Next 150 no es tan positiva. 'En el segmento de las empresas de pequeña capitalización se les exigirá una prima de riesgo bastante alta y los inversores no mostrarán mucho apetito', según Fernando Maximiano, gestor de Caixa Investimento.

 

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_