_
_
_
_

La caída de la demanda hunde los resultados de las papeleras

La industria del papel va a cerrar un mal año. La crisis se ha reflejado en esta industria, que ha visto caer los precios de la celulosa. Es decir, malas noticias para éstos, pero buenas para los que la trasforman en papel. Los beneficios de la española Ence cayeron un 53% en el primer semestre y los de Aracruz, la mayor productora de Brasil, lo hicieron un 70%.

Pero los papeleros han disfrutado poco del precio de la materia prima. La crisis les ha llegado e incluso la caída de ventas productos de alta tecnología ha afectado a alguna. Según la japonesa Oji, no hay necesidad de folletos de instrucciones y, por tanto, su mercado se resiente.

El caso de la japonesa se repite y las empresas dedicadas al papel prensa lo acusan. Los primeros cierres de cuentas del tercer trimestre muestran que UPM Kymmene y StoraEnso, dos de las grandes papeleras europeas, han registrado caídas en el beneficio del 48% y el 36%, respectivamente, mientras Holmen, a contracorriente por los extraordinarios, lo duplicaba. La canadiense Abitibi veía retroceder su resultado un 58%

Las caídas de resultado se han llegado a calificar de "modestas" y es que podrían haber sido mayores si las empresas no hubieran bajado voluntariamente su producción. UPM tiene sus máquinas al 86% de capacidad y, como ella, la mayoría de las grandes compañías. Así, los precios del papel prensa han podido aumentar entre un 14% y un 17% este año mientras el de revistas ha caído un 8,5%.

Pero la demanda falla, la contratación de publicidad se ha contraído y periódicos y revistas llevan menos páginas. "La demanda es débil, pero los precios no han caído tanto como cabía esperar por el control de la oferta", señalaba a Bloomberg, Fred Pynn, analista de Bisset Investment.

Pero el apuntalamiento artificial de precios no va a mantenerse mucho más. Según Morgan Stanley, el precio del papel caerá un 7% el próximo año. Crédit Suisse First Boston calcula que este descenso puede estar en el caso del papel prensa a entre el 5% y el 10%. El presidente de UPM, Juha Niemelae, reconoce que las posibilidades de recuperación son escasas: "La demanda por parte de la prensa no aumentará incluso si los precios caen".

Mientras, los inventarios de celulosa comienzan a descender y los precios comienzan a recuperarse. Buenas noticias para estos fabricantes. No tanto para los papeleros.

 

Brasil busca su sitio en el mercado mundial

La ola de consolidación en el sector papelero ha llegado y, con fuerza, a Brasil. La poderosa industria de la celulosa de este país -es el cuarto producto más exportado- se ha unido en este último año especialmente a esta corriente de fusiones. La operación más llamativa ha sido la compra a principios de este mes del 12% de Aracruz, el mayor productor, por parte de Votorantim Celulose e Papel. Y la también brasileña Suzano ha entrado en el capital de la portuguesa Portucel.

La búsqueda de tamaño se conjuga con los planes de aumento de producción. Las compañías planean invertir 6.600 millones de dólares en ampliar capacidad de producción celulósica un 45% y un 17% en papel hasta 2005. Así, desde este país se espera poder competir con fuerza en el mercado de la celulosa específica brasileña, que se espera que crezca un 21% en 2003.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_