_
_
_
_
INTERNACIONAL

Colombia une el éxito frente al terrorismo a la lucha contra el blanqueo de dinero

Después de los atentados del 11 de septiembre la Administración de George Bush hizo pública su lista negra de organizaciones terroristas para que sus cuentas bancarias fueran congeladas por todo el mundo. Se destapó así un debate sobre el blanqueo de capitales y los paraísos fiscales, contando estos últimos con Estados Unidos entre sus mayores defensores hasta aquella fecha.

Sin embargo, el panorama ha cambiado y el terrorismo se ha ligado a las fuentes oscuras de financiación. La lucha de uno requiere dar la batalla al blanqueo de dinero. Colombia es uno de los países que se sienten beneficiados por ello, pues ligan el lavado de capitales al tráfico de narcóticos, uno de los principales lastres del país latinoamericano.

Así lo afirmó ayer el embajador colombiano en París y ex ministro de Hacienda, Juan Camilo Restrepo, que participó en Madrid en unas conferencias bajo el título Iberoamérica en Positivo. En su opinión, los atentados del 11 de septiembre sirven "para refrendar lo que Colombia ha mantenido siempre: que para controlar el terrorismo es necesario controlar a los narcotraficantes".

Paraísos fiscales

Según Restrepo, los recientes acontecimientos obligan a los Gobiernos a luchar contra el terrorismo "de una forma inteligente". Para ello se requiere "hacer un rastreo profundo" en los paraísos fiscales, lo cual implica controlar el narcotráfico y sus redes financieras, según apuntó el embajador. "Los atentados sirven, por lo menos, para que los Gobiernos se movilicen en ese sentido", afirmó. Según datos manejados por el Gobierno, la participación del tráfico de drogas en el producto interior bruto (PIB) colombiano alcanza el 2,2%.

Para la Administración, el problema del narcotráfico está estrechamente ligado con el de la violencia. Restrepo vinculó ayer el avance del narcotráfico al de las FARC (Fuerzas Revolucionarias Armadas de Colombia): "En 1983 había 13.000 hectáreas de coca en Colombia, las FARC contaban con 2.000 hombres. En 1999 había alrededor de 103.200 hectáreas y las FARC contaban con 16.000 hombres. Ambos se han multiplicado por ocho".

Según el embajador, esta relación ha hecho que las FARC sea probablemente "la guerrilla más rica del mundo, con unos ingresos anuales de 576 millones de dólares [106.000 millones de pesetas]". Esta es la mayor guerrilla de Colombia, y participa desde 1999 en un proceso de negociación con el Gobierno que entró en crisis la semana pasada. El embajador apuntó además que, según el concepto surgido del 11-S, las FARC pueden ser consideradas como terroristas, "porque atentan contra el patrimonio del país al atentar contra su infraestructuras".

Pero además del narcotráfico y la violencia, el país libra una guerra económica, donde el principal problema es el desempleo, según consideran desde el Gobierno. Desde hace seis años el paro sigue la senda ascendente y a finales de 2000 alcanzaba el 19,7% de la población. En cuanto al crecimiento, el Ejecutivo espera una subida del 2% en el PIB de este año, frente al 2,8% del año pasado.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_