_
_
_
_

La Bolsa baja un 0,63% en la sesión más agitada del año

El soporte técnico de los 7.500 puntos funcionó ayer. El Ibex intentó romperlo al marcar un mínimo intradía en los 7.522,8 puntos. A partir de ahí, sin embargo, remontó posiciones para cerrar en los 7.678,70, con nueva caída del 0,63%. El miedo y el abatimiento siguen instalados en las Bolsas del mundo.

Los especialistas no se pusieron de acuerdo a la hora de analizar la evolución del mercado en la sesión. Para unos el nivel de los 7.500 puntos funcionó como soporte a la baja. Para otros, la clave estuvo en la evolución al alza, en el periodo de coincidencia operativa, de los mercados de acciones estadounidenses. Quizá sea esta última la principal razón de la evolución de menos a más.

Este hecho no empaña, sin embargo, el grado de postración de las Bolsas y la escasa propensión del dinero a tomar posiciones. La de ayer fue una jornada de extrema volatilidad, con nervios a flor de piel y fuerte tendencia a la baja en los primeros compases operativos. La desviación entre el máximo y el mínimo del día fue del 3,47%, porcentaje que evidencia la debilidad de fondo del mercado. Lo mejor, la lenta recuperación del volumen de negocio. El mercado continuo hizo operaciones por valor de 1.491 millones de euros, cifra que es un 50% superior al promedio diario de agosto.

Los protagonistas de la sesión fueron, en esta ocasión, los valores bancarios, que lograron recuperar el tono al cierre después de vivir una de las peores jornadas del año. BBVA bajó sólo el 0,85%, tras haber llegado a perder más del 3,5%, y BSCH, el 2,23%. Telefónica, muy vapuleada en las primeras horas de actividad, enderezó el rumbo en el último tramo del día y cerró con ganancia del 2,21%.

Los analistas no acaban de apostar por un transvase de fondos desde los mercados de bonos hacia las Bolsas. "Las rentabilidades de los bonos caminan hacia mínimos. La importante destrucción de empleo en Estados Unidos durante agosto ha reforzado los temores sobre las perspectivas de recuperación de la economía en los próximos meses", dicen los analistas de Beta Capital en su informe de situación. "A la espera de un análisis más detallado", añaden, "no parece que el impacto de estas nuevas cifras sobre las previsiones de evolución de la renta bruta disponible de las familias estadounidenses vaya a ser muy significativa."

Análisis del empleo

" La destrucción de empleo se ha cebado una vez más en el sector industrial, mientras que el sector servicios seguía creando empleo en agosto. Somos conscientes", añaden, "de que argumentos de este tipo no consuelan a nadie a estas alturas, por muy ajustados que estos sean a la realidad. Al fin y al cabo, a falta de mejor evidencia estadística, la situación hoy por hoy es de falta de confianza, o mejor dicho, de falta de confianza en que la economía vaya a recuperarse en un futuro próximo. Por el momento, cautela y más paciencia si cabe".

"Esperamos que poco a poco el mercado tenga menor presión vendedora", señalan, por su parte, los analistas de Banesto Bolsa. "Está claro, sin embargo, que el mercado va a querer comprobar la fortaleza del nivel de los 7.500 puntos de Ibex en varias ocasiones, porque es el nivel de soporte más importante que aparece a la vista. Los volúmenes de negocio, además, siguen sin recuperarse frente al resto de los principales mercados de acciones europeos".

"El ambiente está muy enrarecido y, por si fuera poco, las noticias que proceden de Estados Unidos no son favorables. El pésimo dato de empleo conocido el viernes en Estados Unidos, que superó con mucho las expectativas del mercado, refuerza las teorías que apuestan por un efecto contagio sobre el consumo de las familias", dicen los expertos de Bestinver.

 

Los títulos más vapuleados la semana pasada

siguen sin levantar cabeza

De la debilidad patente del mercado da idea, a decir de los expertos, de la escasez de fuerzas para recuperar posiciones de los valores más castigados. Generalmente, los títulos que más bajan una semana son los que más suelen subir a la siguiente.

Operadores, inversores, analistas y observadores estaban ayer muy pendientes de la evolución de las acciones de TPI, que cayeron el 22,39% la semana pasada. Ayer volvieron a bajar un 0,56%. Picking Pack descendió la semana pasada un 24% y ayer subió un tímido 0,83%; Jazztel retrocedió un 21,86% y ayer mejoró un 0,89%. Prisa, que cayó un 16,19% la semana pasada, volvió a descender ayer otro 2,63%.

Telefónica, el valor más capitalizado de la Bolsa española vivió ayer una sesión agónica, pero con final feliz. Terminó la tanda con una subida del 2,21%, a 11,10 euros, después de haber marcado un mínimo del día en los 10,54 euros. Movió 46,71 millones de acciones por importe de 507,34 millones de euros, cifra que supuso el 34% del volumen total intercambiado en el mercado continuo.

Los expertos señalaban que las últimas medidas de refinanciación de la deuda adoptadas por la holandesa KPN y ratificadas por bancos internacionales contribuyeron a la mejora parcial de los valores de telecomunicaciones en las principales Bolsas europeas. Destacan, además, que a los niveles de precios actuales el riesgo bajista es cada vez más limitado, como más elevado es el potencial alcista. El dinero, sin embargo, se muestra reacio a entrar.

 

La crisis internacional enmascara

la situación en Latinoamérica

"La elevada inestabilidad de los mercados en el exterior amortigua totalmente los acontecimientos domésticos en Iberoamérica, además de que por el momento no se han producido grandes novedades", dice José Luis Martínez, economista jefe de Citibank. Uno de los asuntos más importantes ha sido que el banco central argentino revisó a la baja la cifra de depósitos publicada en los últimos días. La diferencia procede de los depósitos del sector público, mucho más inestables como consecuencia de la recepción de impuestos. La diferencia es más de 700 millones de dólares.

En general, las Bolsas siguen a la baja. El mayor castigo lo sufre ahora la mexicana, que es la que mejor se ha comportado en el año. Los analistas consideran que la ausencia de datos internos importantes seguirá primando a las Bolsas internacionales como factor de referencia.

Argentina, tensa espera

El Gobierno argentino espera que el FMI apruebe la carta de intenciones para obtener la línea de crédito de 5.000 millones de dólares. Por otro lado, el propio FMI considera que los 3.000 millones restantes serán insuficientes para lograr un canje importante de deuda. Pide más colaboración por parte de los Gobiernos y entidades privadas. Factor importante apuntado por lo expertos es que las reservas se redujeron en 180 millones de dólares con datos del martes, hasta los 17.000 millones de dólares.

En Brasil la producción de coches se ha reducido un 8% en agosto, el primer descenso desde 1999. Mientras, el Gobierno espera que la economía crezca por encima del 2%. Pero el factor más importante en los mercados son los rumores para aplicar una exención del impuesto de transacciones financieras en las operaciones de Bolsa.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_