_
_
_
_

Amadeus pretende entrar en nuevos mercados y negocios

Los administradores de Amadeus expondrán hoy a la junta general de accionistas, entre otros asuntos, la política de diversificación de fuentes de ingresos y mercados que acometieron el año pasado, junto con la variación en la composición accionarial de la compañía. La empresa afronta el ejercicio actual con esos mismos objetivos: potenciación de su actividad como proveedor tecnológico a las aerolíneas e implantación en el principal mercado de viajes del mundo: Estados Unidos.

Para acometer con holgura esas dos iniciativas, que repercutirán en la cifra de negocio, los administradores han diseñado un plan de crecimiento que no establece el pago de ningún dividendo.

Además, afrontaron en el primer trimestre de este año una renovación del endeudamiento financiero cuyo resultado fue la constitución de un crédito sindicado por valor de 350 millones de euros (58.235 millones de pesetas). El grueso de esos fondos se dedicará a las compras que Amadeus realice de empresas que le permitan implantarse en nuevos mercados.

Pero la junta de accionistas de este año también se celebra con una menor presencia en el capital de Lufthansa e Iberia, que a mediados de 2000 vendieron un 12,7% de Amadeus y redujeron sus respectivas participaciones, dejando a Air France como accionista mayoritario, con un 23,36% de las acciones con derechos económicos y con un 35,69% de los títulos que tienen los derechos de voto.

También el año pasado, la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), que por entonces era el accionista mayoritario de Iberia, anunció su intención de segregar la participación que esa aerolínea tenía en Amadeus antes de que Iberia fuese privatizada, aunque finalmente esa medida no se llegó a materializar.

Pese a todo, la cotización de las acciones del sistema de reservas se vio afectada por el vaivén. Aunque otro de los factores que también han influido en la cotización de los títulos de Amadeus ha sido el resultado de la compañía, que se ha visto perjudicado por la apreciación del dólar frente al euro, lo que dio lugar a que las aerolíneas eligiesen esta última moneda para pagar los honorarios de Amadeus.

Para atajar ese problema a finales del año pasado, la empresa eliminó de los contratos la cláusula que permitía a las aerolíneas elegir la divisa en la que realizar los pagos. En paralelo, aumentó una media de un 6,9% sus tarifas. Ambas medidas han tenido como resultado que la empresa haya elevado su cifra de negocio un 22% en el primer trimestre del año.

Polémica por los resultados

Sin embargo, Amadeus ha visto cómo se ha desatado la polémica en relación a esos resultados trimestrales, ya que la empresa emplea la normativa contable internacional para formular sus cuentas, pero las autoridades del mercado le obligan a utilizar la normativa española que reduce drásticamente sus resultados.

Con todo, la empresa mantendrá su política de crecimiento de negocio, especialmente en cuanto a servicios tecnológicos se refiere, con clientes como British Airways y Qantas. Además, Amadeus fomentará su implantación en el mercado estadounidense de viajes.

Por otro lado, los accionistas de Amadeus deberán decidir hoy sobre el "programa de compensación para empleados del grupo y directivos y cargos asimilados que desarrollan funciones de alta dirección en la sociedad, consistente en la entrega de acciones de clase A [con derechos económicos] con prima de descuento".

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_