_
_
_
_

El sector biotecnológico europeo recupera atractivo para los inversores

Las firmas de inversión vuelven a tener buenas palabras para el sector biotecnológico, especialmente para las compañías europeas. El atractivo de los precios, la mejora del sentimiento bursátil, el creciente número de acuerdos con empresas farmacéuticas y el renovado interés de algunas compañías por salir a cotizar son algunos indicadores que dibujan un cambio de tendencia.

Ya no resulta difícil volver a ver una recomendación de compra en una compañía biotecnológica europea. Firmas como Crédit Suisse First Boston (CSFB), Sal Oppenheim y ABN Amro vienen emitiendo desde hace varias semanas informes positivos sobre valores del sector. CSFB, por ejemplo, otorga a 12 compañías, de las 18 que componen su cartera biotecnológica europea, una recomendación de compra.

Los últimos en alabar a la biotecnología que se desarrolla en el Viejo Continente han sido los analistas de Goldman Sachs. Según una encuesta realizada por estos expertos a más de 100 inversores institucionales, el sentimiento de mercado ha mejorado sensiblemente en los últimos meses. "Los fundamentales de las compañías han mejorando al mismo tiempo que caía el precio de la acción, esto ha creado oportunidades. Las valoraciones de las compañías son ahora más atractivas. Ello ha generado un cambio en el sentimiento", sostienen estos expertos.

La Bolsa empezó a notar este cambio de sentimiento hace ya un tiempo. El índice que mide el comportamiento del sector biotecnológico en el Neuer Markt alemán ha ganado en un mes un 48%; aun así, las rentabilidades acumuladas en 2001 arrojan un saldo negativo del 30%.

El creciente número de acuerdos entre la industria farmacéutica y la biotecnológica (incluso entre las propias biotecnológicas) para desarrollar y comercializar compuestos es otro de los aspectos a tener en cuenta por los analistas, ya que las más grandes disponen de los recursos necesarios para sacar adelante sus proyectos.

Por último, las compañías están empezando a recuperar el apetito por salir a Bolsa. En junio se espera el debut de Zenteris, la división de investigación contra el cáncer de la química alemana Degussa, que puede convertirse en una de las mayores OPV del sector de toda la historia. A Zenteris le precederá la sueca BioInvent, una compañía que tiene como activo principal una librería de material genético con la que pretende desarrollar anticuerpos para combatir diferentes enfermedades humanas, que ha fijado como fecha de salida a Bolsa el 12 de junio.

Otras que ya cotizan en Bolsa, como la francesa NicOx, han visto en la mejora del sentimiento de mercado la oportunidad de colocar más papel sin que ello afecte negativamente al precio.

 

ABN Amro sigue apostando por la española Zeltia

El congreso oncológico de San Francisco ha servido para reforzar a Pharma Mar, la división biotecnológica de Zeltia, según ABN. En una nota posterior a esta cita, los expertos del banco holandés señalan que "los resultados presentados en el congreso son prometedores".

Para ABN Amro, San Francisco demuestra que este año Zeltia seguirá arrojando noticias positivas, como la petición de licencia y un acuerdo de comercialización con una multinacional farmacéutica para el ET-743, así como la entrada en la fase II de la Aplidina, un compuesto contra el cáncer de colon. ABN Amro reitera su recomendación de comprar con un precio objetivo de 17,23 euros, un 41% por encima del cierre de ayer.

Zeltia celebrará el 18 de junio su junta general. En ella se propondrá la devolución parcial de la prima de emisión de acciones (de tres pesetas netas por acción) y el nombramiento de un nuevo consejero independiente, Alberto Alonso, catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad Complutense de Madrid.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_