_
_
_
_

El crudo cae pese al recorte de producción de la OPEP

El precio del barril de crudo brent cayó el 3% ayer para situarse en 24,6 dólares pese al anuncio de un recorte de la producción de la OPEP de 1,5 millones de barriles al día, el 5,6%. La nueva cuota es de 25,2 millones de barriles. El secretario de la organización productora, Ali Rodríguez, planteó otro posible recorte en marzo.

Nada más anunciar la decisión unánime de los miembros de reducir cuotas a partir de febrero, Rodríguez, ministro de Petróleo de Venezuela y uno de los halcones de la organización, advirtió al final de la reunión extraordinaria de la organización ayer en Viena: "El próximo 16 de marzo nos reuniremos de nuevo y si es necesario decidiremos rebajar otro millón de barriles".

La advertencia tuvo escaso impacto en los mercados que, tras descontar una reducción de cuotas durante las semanas anteriores a la reunión, llevaron el precio por debajo de 25 dólares, el objetivo no oficial de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Bijan Zanganeh, ministro de Petróleo de Irán aseguró que "ésta es sólo la primera fase; es probable que nos vamos obligados a reducir en una segunda fase en marzo".

Venezuela, Irán y los países productores más dispuestos a plantar cara a los grandes consumidores del G-7 habían presionado ya en la reunión de ayer para que se recortase la producción en dos millones de barriles .Un subcomité interministerial celebrado el pasado martes mostró su apoyo a una rebaja de 1,7 millones de dólares.

Tanto Estados Unidos como la Unión Europea habían instado a los productores a mantener sus niveles actuales de producción hasta comprobar si el precio de verdad iba a caer -tal y como teme la OPEP- por debajo de 22 dólares , el límite inferior de la horquilla de 22 a 28 dólares por barril que la organización productora considera un margen de fluctuación aceptable.

El comunicado de la OPEP, emitido ayer, expresó la preocupación de la organización productora de que la bajada de demanda de energía que suele producirse en el segundo trimestre de 2001 podría conducir a una situación en la cual la producción "provocase el colapso del precio, lo cual no corresponde ni a los intereses de los productores ni de los consumidores ".

"Este recorte es significativo, ya que es la primera vez que la OPEP ha reducido la producción para defender el precio de 25 dólares el barril", dijo Gary Ross de la consultora estadounidense PIRA Energy en declaraciones a Reuters.

La OPEP pretende evitar una repetición del desplome del precio del crudo que se produjo durante la crisis y recesión en Asia en 1998-99 , una caída en picado que llevó el precio del barril a un mínimo histórico, en torno a nueve dólares, antes de que la OPEP adoptara una política más disciplinada a primeros de 1999.

Paradoja

Ahora Rodríguez se muestra preocupado por las señales de recesión en EE UU y el impacto sobre el precio del petróleo. "En este momento, lo que vemos es un nivel elevado de inventarios pero hay más: los analistas vaticinan una desaceleración del crecimiento mundial. Estos factores podrían ser peligrosos si no tomamos medidas", dijo.

La paradoja de esta situación es evidente si se tiene en cuenta el papel que el encarecimiento del crudo ha jugado en el enfriamiento económico a finales de 2000. El precio del crudo se había triplicado durante la fuerte expansión de la economía estadounidense y la recuperación en Asia y Europa. Luego se desplomó un 20% en diciembre al darse indicios de recesión en EE UU. Según la Agencia Internacional de la Energía, se consumirán diariamente 2,1 millones de barriles menos en el primer trimestre de 2001 que en el último del año pasado.

Un aumento previsto de las exportaciones de Irak - bajo el programa de alimentos por crudo de la ONU- intensificará las presiones bajistas sobre el precio.

En todo caso, como se ha demostrado en el pasado, lo realmente crítico para el precio del crudo no es la cuota oficial de la OPEP, sino el grado de cumplimiento por parte de sus países miembros.

En estos momentos, muchos de los 11 países que integran la organización producen menos de sus respectivas cuotas, ya que no cuentan con la capacidad técnica para extraer tanto crudo después de haberlas aumentado cuatro veces en el 2000. La consultora PVM, calcula, por tanto, que el verdadero recorte de cuotas será de entre 800.000 y 1.000.000 de barriles diarios.

 

Oswald:

"El crudo es el responsable de la recesión"

La recesión que la economía estadounidense está a punto de sufrir es el resultado de la triplicación del precio del petróleo en 1999, asegura Andrew Oswald, presidente del grupo de análisis sobre el petróleo de la Universidad de Warwick (Reino Unido).

La experiencia de las tres últimas crisis petroleras demuestra que las fuertes subidas del precio del petróleo siempre provocan recesiones con un retraso de 18 meses. "Ocurrió en 1973-74, en 1979-809, en 1990 y, esta vez, tras la cuarta crisis petrolera, habrá recesión", dice Oswald.

Aunque el encarecimiento del petróleo en los años setenta, a parte de frenar el crecimiento económico, tuvo un sensible impacto inflacionista, esta vez, asegura Oswald, no habrá un efecto importante sobre el IPC. "æpermil;sta es una buena noticia, desde alguna perspectiva", dice. "Pero tiene un aspecto negativo también, ya que las empresas no pueden pasar la subida de costes al consumidor y, por tanto, el impacto sobre sus beneficios es fortísimo".

La caída del precio del crudo ocurrido a finales del año pasado "será buena para la economía mundial", dice Oswald. Pero al igual que la subida de 1999, habrá que esperar un año o 18 meses antes de de ver sus efectos en la actividad económica.

 

La UE y EE UU temen que la menor oferta aumente la incertidumbre del mercado

Richardson y De Palacio coincidieron en manifestar su decepción por la decisión de los productores

La UE y la Administración de Estados Unidos volvieron a criticar la decisión de la OPEP ayer de reducir la producción diaria del petróleo. Ambas Administraciones destacaron, en declaraciones casi idénticas realizadas ayer, el peligro de que el recorte desate una mayor volatilidad en el mercado de crudo.

El portavoz de la comisaria de Energía, Loyola de Palacio, lamentaba "esta decisión, que se ha producido en un momento poco oportuno para el mercado del crudo, dada su gran volatilidad", dijo el portavoz.

Bill Richardson, el secretario de Energía estadounidense, se mostró "decepcionado", ya que la decisión "podría aumentar la volatilidad de los precios". Richardson añadió que "tanto Estados Unidos como la Unión Europea seguimos preocupados por que cualquier recorte de la producción pueda bajar los niveles de existencias y agravar la volatilidad".

EE UU y la UE han coordinado sus respuestas a las decisiones de la organización productora a lo largo de los últimos meses mediante declaraciones conjuntas o acordadas previamente.

Más dialogante

Este frente común ha supuesto un cambio de posición por parte de De Palacio, que hace un año fue criticada amenazar con demandar a la OPEP ante la Organización Mundial del Comercio. Ahora, la comisaria se muestra más dialogante. Ayer, su portavoz declaró que antes de tomar la decisión de reducir la producción "se podía haber dialogado más".

La posición de la Comisión Europea es que el mercado de petróleo es "muy especulativo y hay que encontrar la forma de darle estabilidad".

La Comisión Europea "va a esperar ahora a ver los efectos sobre el mercado" de la medida adoptada hoy.

México anunció que decidiría si se sumará a la reducción una vez sepa los detalles de las nuevas cuotas. "No conocemos los detalles de la decisión", aseguró el ministro de Energía, Ernesto Martens.

"Desde ahí tomaremos la decisión de qué postura tomaremos nosotros", agregó.

México es el quinto mayor productor de petróleo en el mundo, pero no es miembro de la OPEP. Desde 1998 ha cooperado con la OPEP en su serie de recortes de producción para ayudar a impulsar los precios mundiales del crudo.

 

El Gobierno apuesta por el barril a 25 dólares

El Gobierno sigue haciendo cálculos para comprobar si la futura evolución del precio del crudo afectará al presupuesto del Estado. Ayer, el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, consideró necesario que el precio del petróleo se estabilice en torno a los 25 dólares el barril para poder seguir creciendo al ritmo actual, en el entorno del 4%. Montoro aseguró que éste es un "precio asequible" para conseguir un crecimiento sin inflación.

En su opinión, no le conviene a ningún país que se produzca un "carrusel" de precios, de tal manera que a veces estén excesivamente bajos y otras excesivamente altos.Un precio anormalmente bajo, dijo el ministro, perjudicaría a los países productores y también en parte a España que ya tiene muchos intereses en la producción.

Por su parte, el secretario general de la Asociación de Operadores de Productos Petrolíferos de España (AOP), Aurelio Ayala, reconoció "una cierta preocupación" ante el impacto que tendrá sobre los precios de los carburantes el recorte de producción de 1,5 millones de barriles diarios adoptado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Sin sorpresas

Ayala señaló que la OPEP ha actuado según lo previsto, por lo que no ha habido sorpresas. "No existe una sensación de alarma, pero sí de una cierta preocupación sobre la evolución del mercado internacional de petróleo", apuntó a Europa Press.

Asimismo, hizo hincapié en la necesidad de estar atentos a las cotizaciones de los productos petrolíferos durante los próximos días y a cómo impacta su evolución en la economía mundial. En este sentido, consideró "más significativo" que la producción de crudo la evolución de la economía internacional, sobre todo la estadounidense, debido a la importancia de los aumentos de la demanda a la hora de fijar los precios.

En el caso concreto de España, el secretario general de la AOP aseguró que se verá afectada por las cotizaciones internacionales y por las modificaciones en la demanda, que son los elementos que decidirán si finalmente esta medida de la OPEP supone una nueva tendencia alcista del coste de los carburantes en las gasolineras españolas, en las próximas semanas, al igual que ocurrió a mediados del año 2000.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_