_
_
_
_
VACAS LOCAS

Los ganaderos harán huelga el lunes si el Gobierno no da más ayudas

La crisis de las 'vacas locas' sigue fuera de control. Ayer la gran mayoría de las asociaciones de productores de ganado vacuno advirtió que si el Gobierno no pone más ayudas para sacar a flote el sector, muy afectado por la caída de demanda y los controles sanitarios exigidos, iniciarán una huelga indefinida el lunes día 15. Esta huelga supone en la práctica el desabastecimiento del mercado, que ya ha estado en peligro en algunas regiones. Ayer el Gobierno únicamente cerró un acuerdo sobre cómo controlar sanitariamente el ganado que llega al matadero y otro sobre la incineración de harinas cárnicas, que costará unos 22.000 millones de pesetas al año.

Los productores de ganado vacuno de carne mantendrán la convocatoria de huelga general, convocada a partir del próximo 15 de enero, si la Administración no aprueba las medidas suficientes que ayuden a recuperar el mercado, ya que el sector está al borde del colapso, por la crisis de las vacas locas.

La Asociación Española de Criadores de Ganador Vacuno (Asovac), la Asociación Nacional de Productores de Vacuno (Aprovac) y la Agrupación Aragonesa de Ganaderos de Bovino de Carne (Arabobis) han convocado a todo el sector vacuno a este paro. Así lo indicó ayer en Madrid el gerente de la Asociación Española de Criadores de Ganador Vacuno (Asovac), Domingo Palos, en el transcurso de la reunión que mantuvieron representantes de todo el sector afectado por la crisis, con el subsecretario del Ministerio de Agricultura, Manuel Lamela. la UPA apoyará el paro convocado.

Advirtió de que si no se consiguen avances, "muchas explotaciones ganaderas tendrán que cerrar y dejar de

hacer frente a los pagos comprometidos" a la compra de animales y pienso, por lo que demandaron ayudas para los ganaderos afectados.

Palos apuntó que aunque el nuevo certificado propuesto por los responsables de Agricultura y Sanidad, exigido a la hora de sacrificar los animales en mataderos, "no es del todo satisfactorio" para el sector, al menos "nos permitirá, en parte, recuperar el ritmo de sacrificios, paralizado en muchos mataderos ante la imposibilidad de aplicar la certificación hasta ahora vigente.

Cambios veterinarios

El principal cambio de esta nueva autorización es que un veterinario habilitado por la Comunidad Autónoma -no sólo oficial como en el anterior- podrá firmar dicho certificado, que vendrá, además, acompañado de una declaración firmada del responsable o titular de la explotación ganadera, garantizando que los animales de su granja no han tenido ninguna incidencia sanitaria en los 30 días anteriores al sacrificio "que haga sospechar que la res haya contraído una enfermedad que pudiera afectar a su posterior consumo", así como la confirmación de que no ha tomado medicamentos no autorizados y han respectado los.plazos de espera necesarios en los tratamientos.

El veterinario, funcionario de la comunidad autónoma o habilitado por ella, certificará que el ganado que se envía al matadero no presenta "síntomas clínicos" de enfermedades contagiosas y encefalopatía.

Irregularidades

La psicosis desatada en las explotaciones agropecuarios y entre los ganaderos por lograr un certificado veterinario está provocando la aparición de "numerosas irregularidades" en la expedición de estos documentos, según denunció ayer el presidente del Consejo Gallego de Veterinarios, Pedro Vila. Las declaraciones de Vila corroboran las informaciones aparecidas un día antes en la prensa denunciado que veterinarios contratados por la Xunta estaban certificando la salud de las reses sin verlas.

El presidente de los veterinarios de Galicia, aseguró que si se revisasen los certificados expedidos "se encontrarían desde declaraciones falsas que no fueron hechas veterinarios hasta documentos que no son de recibo para dar salida a un animal". Y anunció que se adoptarán medidas sancionadoras contra los veterinarios que hayan firmado certificados poco rigurosos o realizados "a lo loco", entre las que se encuentran, "si procede", la apertura de un expediente, la apertura de una audiencia, y, en último término, la apertura de un proceso por la vía administrativa, según indicó hoy en rueda de prensa el presidente del Consejo de Colegios Veterinarios de Galicia, Pedro Vila.

Vila no fue el único veterinario que ayer criticó la forma en que las administraciones públicas están gestionado la crisis de las vacas locas. El presidente del Consejo General de Colegios Veterinarios, Antonio Borregón, arremetió contra los titulares de Agricultura y Sanidad por aprobar normas que afectan a los veterinarios sin consultar antes con esta institución.

Borregón calificó a quienes redactaron el pasado mes de diciembre el decreto que regula los certificados de "veterinarios de salón, que nunca han pisado una explotación ganadera" y aseguró que la falta de coordinación entre los ministerios ha sido la causa de que el Gobierno, con el consentimiento de las comunidades autónomas, se haya visto obligados a modificar el Real Decreto 3454/2000, para poder garantizar que todas las piezas que se venden en las carnicerías son aptas para el consumo humano.

 

EE UU detecta fallos en la alimentación animal

La agencia del medicamento y seguridad alimentaria estadounidense (FDA) ha detectado que un gran número de compañías productoras de alimentación animal (una cuarta parte de las principales empresas) no cumple la regulación para prevenir el desarrollo de la enfermedad de las 'vacas locas', según informó ayer The New York Times.

En una entrevista concedida a este diario, el director de Medicina Veterinaria de la FDA, Stephen Sundolf, afirma que no existe inseguridad en las explotaciones de carne de vacuno de este país. Sin embargo, advierte de que se deben de tomar muchas más medidas de seguridad para que esta enfermedad no se manifieste en Estados Unidos.

Al igual que en la Unión Europea, la legislación norteamericana en esta materia prohíbe a las compañías ganaderas que alimenten a las vacas con productos elaborados a partir de grasa de mamíferos, al ser este un factor de riesgo de propagación de esta enfermedad.

Todos los productos de alimentación que contienen grasa animal deben tener una etiqueta que advierta "No administrar a rumiantes", destaca Sundolf. Asimismo, los productores de carne deben tener también un sistema que prevenga desvíos procedentes de productos destinados a pollos, cerdos o peces.

Según la regulación de la FDA, las oficinas veterinarias estatales y de distrito deben inspeccionar todas las plantas de producción de alimentación animal.

 

La incineración de harinas costará 22.000 millones

El ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, firmó ayer el acuerdo alcanzado con la patronal de las empresas fabricantes de cemento (Oficemen) para la destrucción de las harinas de carne prohibidas por la Unión Europea (UE), como medida contra la enfermedad de las vacas locas.

La Comisión Delegada de Asuntos Económicos dio por la mañana su autorización a este acuerdo, que regulará la destrucción de las harinas en los hornos de las fábricas. Las fábricas cobrarán un promedio de 12 pesetas por kilo, aunque el coste neto variará según la fábrica y el tipo de harina.

La incineración en las fábricas de cemento de las 400.000 toneladas de harinas cárnicas que se producen cada año en España le costará al Estado 22.000 millones de pesetas anuales, indicaron fuentes del Ministerio de Agricultura.

El plan aprobado por la Comisión Delegada establece que los despojos generados en los mataderos, 1,7 millones de toneladas al año, se seguirán transformando en harinas cárnicas en las 73 fábricas habilitadas al efecto.

Según las mismas fuentes, la próxima semana el Ministerio de Agricultura abrirá una página en Internet (www.vacaslocas.com) para informar en tiempo real sobre la evolución de la encefalopatía espongiforme bovina. Agricultura ha comprado ya el dominio de Internet correspondiente y la información estará "colgada" la semana que viene.

 

España ha hecho en 10 días más análisis a reses muertas que en 2000

La UE pide un informe detallado a los países

El Ministerio de Agricultura aseguró ayer que en los 10 primeros días de este año se han practicado en España más de 2.000 análisis a reses muertas, cifra que supera todos los efectuados durante el pasado ejercicio.

En este momento, el grado de cumplimiento de las medidas fijadas por la Unión Europea (UE) para evitar la propagación del mal de las vacas locas alcanza en España el 75%, porcentaje superior al registrado en otros países como Alemania o Francia, en los que se han detectado más casos de la enfermedad, que se quedan en el 50%.

Por otra parte, los Quince deben responder en torno al próximo día 15 a un cuestionario que les envió la Comisión Europea sobre la aplicación de las medidas adoptadas en el nivel comunitario para combatir la crisis de las vacas locas. Fuentes del Ejecutivo comunitario declararon a Efe ayer que se trata de "una treintena de preguntas" relativas a la forma, las fechas y, en general, a qué es lo que han hecho para la puesta en marcha de esas medidas. Bruselas entregó el cuestionario a los responsables del sector veterinario de cada Estado miembro el pasado día 5 y les pidió que le remitiesen las respuestas en torno al día 15.

Las fuentes desvelaron que las preguntas se refieren, por ejemplo, al número de test que han realizado para detectar la enfermedad de las vacas locas, a las técnicas de sacrificio de animales, a los materiales considerados de riesgo que han eliminado de la cadena alimentaria o a las medidas adoptadas para retirarlos.

La Comisión Europea no se pronunciará sobre las acciones de los distintos estados "hasta que haya recibido las respuestas de todos" y, una vez cuente con ellas "deberemos analizarlas" antes de tomar decisiones al respecto.

Italia retira el veto a Francia

El ministro de Sanidad italiano, Umberto Veronesi, dispuso ayer el levantamiento de las medidas restrictivas a la importación de carne de vacuno y de reses vivas de más de 18 meses de Francia, decretadas el pasado 17 de noviembre.

En un comunicado, el ministro italiano precisa que las medidas tomadas en materia de prevención y lucha contra la EEB estos dos últimos meses "permiten considerar que las garantías para la salud del consumidor inspiradas por el principio de precaución son atendidas".

Por otra parte, en Holanda, el Ministerio de Agricultura confirmó ayer que ha detectado un noveno caso que presenta síntomas de EEB. Y en Alemania, por primera vez se han detectado dos reses sospechosas de padecer la enfermedad en una misma explotación, donde son 10 los casos confirmados y siete los que se están examinando.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_