_
_
_
_
Tendencias

La venta de arte camina imparable hacia lo online

Se movieron por internet 3.400 millones de euros en 2016 El 62% de los clientes son mileniales

Compra de arte por internet
Pablo Sempere

El mercado mundial del arte continúa su rumbo hacia la digitalización. Las ventas online movieron en 2016 cerca de 3.750 millones de dólares (unos 3.400 millones de euros), un 15% más respecto al año anterior, en el que el número llegó a los 3.270 millones de dólares (3.005 millones de euros). Con estas cifras, este nicho representa ya el 8,4% del total del mercado de arte en todo el mundo, frente al 7,4% que ocupó en 2015. Son datos que se desprenden del estudio El mercado de arte online 2017, elaborado, por quinto año consecutivo, por la aseguradora Hiscox, especializada en este segmento de negocio.

Este crecimiento supone una tendencia alcista y representativa del camino irremediable hacia la digitalización del arte, sobre todo si se compara con la desaceleración del mercado a nivel global, que ha crecido solo un 1,7%. “Firmas como Sotheby’s y Christie’s empiezan a dominar el ranking, posicionándose como impulsoras de la transformación del sector”, en palabras del director del área de arte y clientes privados de Hiscox España, Gonzalo de la Puente. De hecho, Sotheby’s pasó de los casi 130 millones de euros en ventas en 2015 a los 155 en 2016. Christie’s, por su parte, aumentó de los 160 a los 215 millones de euros en el mismo periodo. A esto se le añade la previsión para este año, cuando el 27% de las galerías de todo el mundo se sumen a lo digital. “Por ello, si prosigue la tendencia, se estima que este segmento alcance los 9.000 millones de euros en 2021”.

El citado informe recalca el impulso de la conocida como generación Y o milenial (aquellos que tienen entre 20 y 35 años) a esta transformación. El 62% del total de estos compradores pertenece a esta franja de edad. A esto se le añade que la proporción de usuarios que obtuvieron más de una obra en los últimos 12 meses se sitúa en el 65%, frente al 62% del ejercicio anterior. Además, el número de compradores que adquirieron entre dos y cinco piezas aumentó en tres puntos porcentuales en el mismo periodo, pasando del 49% al 52%. El cambio también afecta a las preferencias de plataformas y medios por los cuales adquirir arte: un 14% de usuarios tenía predilección por el canal online en 2015, pasando al 22% en 2016.

Más información
El mercado online del arte crece, gracias a los ‘millennials’
“Comprar arte emergente es como financiar una ‘startup”

Eso sí, pese a este cambio de tesitura aún hay un porcentaje significativo de consumidores (51%) que nunca han comprado a través de plataformas digitales. Sus reticencias siguen siendo aquellas relacionadas con la seguridad y la calidad de la compra: el 77% de ellos afirma echarse para atrás por no poder examinar la obra físicamente y comprobar el estado de conservación. Además, el 58% teme adquirir una falsificación. Por esa razón, la mayoría de transacciones de arte que se realizan a través de la web alcanzan precios relativamente bajos. Casi la mitad, el 46,9% de ellas, mueve menos de 1.000 euros cada una, el 32,2% oscila entre los 1.000 y los 5.000 euros, el 9,2% llega hasta los 10.000 euros y el 11,7% supera esta última cifra.

Por esa razón, pese a los avances en materia digital, aún queda trabajo por hacer, enfocado a frenar el miedo de los compradores y a fortalecer la relación online entre las galerías y los coleccionistas. De este modo, el 82% de los galeristas coincide en señalar como principal reto encontrar los clientes adecuados por la red. El 55% de ellos reconoce que les preocupa no mantener una relación cara a cara con el comprador, y el 39% afirma que el objetivo primordial es mejorar y dar garantías a todo el sistema de logística.

El papel de las redes sociales

Las plataformas sociales son una de las herramientas más importantes para el 91% de los galeristas, y de estos, el 57% se inclina por Instagram como red más efectiva. Lo mismo sucede con las casas de subastas más conocidas. Un ejemplo es Sotheby’s, que ha duplicado su cifra de seguidores en esta red entre marzo de 2016 y marzo de 2017. O Christie’s, que ha aumentado en un 78% sus seguidores en un año. Los museos, eso sí, siguen siendo los ganadores: el Museo de Arte de Nueva York (MoMa) supera los dos millones de adeptos, seguido del The Metropolitan Museum, con 1,7 millones y la Tate de Londres, con 1,3 millones. Esta coyuntura se extiende también a los compradores, que eligen Instagram como plataforma favorita, en un 57% de los casos.

Las razones de los mileniales

Pasión por el arte. Esta era la motivación de los compradores durante 2016 en un 92%. En 2017 ascendió al 95%.

Formar parte del panorama artístico. Esta razón movía al 39% de clientes en 2016 y lo hace al 44% en 2017.

Retorno económico. Pierde importancia. Del 57% hace un año baja al 56% en 2017.

Identidad y estatus. La compra de arte por imagen social y económica aumenta del 44% en 2016 al 52% en este año.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Pablo Sempere
Es redactor en la sección de Economía de CINCO DÍAS y EL PAÍS y está especializado en Hacienda. Escribe habitualmente de fiscalidad, finanzas públicas y financiación autonómica. Es graduado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.

Archivado En

_
_