Ir al contenido
_
_
_
_
Las claves
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Las claves: las automovilísticas son monturas arriesgadas para los inversores

Los mercados no se fían de una industria baqueteada por la regulación y por la competencia

Fábrica de Volkswagen en Dresde.
CINCO DÍAS

Invertir en empresas automovilísticas es una auténtica apuesta de riesgo en plena reconversión del sector hacia el coche eléctrico e incluso la conducción autónoma. Tesla ha dejado de ser la empresa milagro que atraía a inversores fascinados por la primera gran empresa de vehículos de batería. Las marcas chinas (que crecieron, irónicamente, gracias al apoyo de Elon Musk) ofrecen modelos mucho más asequibles. A eso se suman los aranceles, que castigan a gigantes basados en la exportación como Stellantis y Volkswagen, y no tanto a BMW o Mercedes-Benz, con buenas bases de producción en Estados Unidos.

Renault es el alumno europeo más aventajado, al adaptarse mejor que otras a los nuevos tiempos, pero ha caído también un 17% en lo que va de año. Los mercados no se fían de una industria baqueteada por la regulación y por la competencia, pese a todos los esfuerzos por cumplir la normativa y seguir atrayendo a los consumidores. Siempre queda la opción de Ferrari, claro está: sus clientes no entienden de precios.

Al conflicto de Muface aún le quedan varias derivadas

El modelo de mutualidades sanitarias para los funcionarios, como Muface, ya es discutible per se, pero es que además incorpora la cuestión del desequilibrio de fuerzas para negociar entre las aseguradoras concesionarias del Estado y los profesionales médicos individuales, que son los que acaban tratando a los pacientes (además de los que trabajan en cadenas hospitalarias potentes, como Quirón).

El sistema está provocando también una seria discusión entre unos y otros actores por el precio (y el valor) de las intervenciones médicas. Y ahora, además, será un 41% más caro en tres años.

El dinero, discretamente, se aleja de la Bolsa estadounidense

Como señala Matthew Beesley, consejero delegado de Jupiter Asset Management, el dinero ya está distanciándose de la Bolsa estadounidense, puesto que en lo que va de año su crecimiento va muy rezagado respecto a la europea o la de otros continentes. Beesley atribuye el giro a Donald Trump, pero no deja de ser una regresión a la media, porque Wall Street llevaba años en múltiplos muy elevados. Lo que aporta Trump, sin duda, es volatilidad, amén de que los aranceles puedan acabar provocando una ralentización económica que acelere el mercado bajista. Beesley apuesta además por acompañar la renta fija y la variable con activos alternativos como oro y plata, así como las mineras de estos metales. En tiempos de incertidumbre, los minerales ofrecen contacto con el suelo.

La frase del día

Para que Inditex volviera a Rusia, haría falta un entorno que no es el actual, por supuesto

Óscar García Maceiras, consejero delegado de Inditex

Para mostrar fortaleza ante China, hay que tener cimientos sólidos

Las compras de material sanitario las carga en diablo, incluso cuando se hacen de forma completamente legal. Así lo ve la Unión Europea, al menos respecto a las adquisiciones a China, porque considera que el país asiático trata de forma discriminatoria a las empresas europeas en sus propios concursos. Por eso va a vetar las compras de este material por más de cinco millones de euros, salvo que haya alternativa. Ese es el quid de la cuestión, porque Europa sigue estando rezagada en cuanto a reindustrialización, en particular en el aspecto farmacéutico y sanitario.

Es loable que actúe con reciprocidad respecto a Pekín, pero para adoptar posturas firmes hay que tener fundamentos que las sostengan.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_