Ir al contenido
_
_
_
_
Las claves
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Las claves: ¿se encarecerá de forma permanente evitar nuevos apagones?

Hay infraestructuras suficientes de respaldo, según el informe del Gobierno

Un camarero sirve sidra en un bar durante el apagón, a 28 de abril de 2025, en Gijón (Asturias).
CINCO DÍAS

Entre todos la mataron y ella sola se murió. Es un poco el resumen del análisis del Gobierno de lo que ocurrió el 28 de abril, cuando toda la península perdió la conexión eléctrica. El balance reparte responsabilidades (sin hacer sangre) entre las compañías (sin dar nombres), cuyas centrales no funcionaron como debían, y Red Eléctrica, que no ordenó sustituir una central de respaldo cuya operadora avisó de que no estaría disponible. El informe señala también otros fallos en la reacción al comienzo del corte eléctrico.

Si las cosas son como apunta el Ejecutivo, se deduce que, de cara al futuro, hay que endurecer los sistemas de seguridad de la red (algo que ya está haciendo Red Eléctrica de forma preventiva, con el consiguiente aumento del coste para el usuario). Y, también, que el problema no fue tanto la cuota de energías renovables en el mix, puesto que hay infraestructuras suficientes para cubrir los riesgos que produce este tipo de generación, como que no se utilizaron en la cantidad y la forma adecuadas. Lo que está por ver es si los sobrecostes que está exigiendo la seguridad de la red para evitar nuevos apagones se volverán permanentes.

Los salarios están en una carrera infinita contra la inflación, que va dopada

Los salarios, en particular los del sector privado, están en una carrera casi imposible de ganar contra la inflación: incluso cuando van más rápido que ella, como ahora, están muy lejos de recuperar lo perdido en las últimas crisis, que se remontan hasta 2008. Pero es que además la inflación va dopada, porque en ella no se incluye el coste de la vivienda, que sigue siendo una necesidad básica para vivir. Es lo que denuncian los sindicatos. El problema es que los empresarios tienen un margen relativamente estrecho para mejorar eso, mientras la distribución de las rentas en el país se desplaza hacia los jubilados, a través de los impuestos y las cotizaciones sociales.

El círculo vicioso de corruptores y potenciales corrompidos que no endurecen la ley

Los casos de corrupción, en particular los que tienen que ver con las obras públicas, suelen acabar con dimisiones de los políticos corrompidos y, a veces, con cambios de Gobierno (en los plazos que convienen al PNV, que es el que suele tener la sartén por el mango). En cambio, las empresas corruptoras suelen salir indemnes, porque la legislación no castiga especialmente a ese lado de la ecuación. Para que eso cambiara, tendrá que cambiar la ley; pero de eso se ocupan, precisamente, los que están en el lado de los potenciales corrompidos, que, por las razones que sean, no toman cartas en el asunto. El freno a la corrupción en las concesiones de infraestructuras está en manos, pues, de un círculo vicioso de dinero y otras actividades que se pagan con él.

La frase del día

La UE debe mantener la opción de reevaluar la situación de las importaciones de gas ruso una vez que haya terminado la guerra

Elisabeth Zehetner, secretaria de Estado de energía de Austria y miembro del Partido Popular austríaco

El daño que hace contratar falsos autónomos a los que no lo hacen

Saltarse las normas de contratación laboral perjudica a los trabajadores, claro está; pero también es importante el perjuicio que se ejerce sobre las empresas que sí cumplen la ley. Es lo que explicó ayer Just Eat respecto a Glovo, por la práctica de esta de utilizar falsos autónomos, aunque si es competencia desleal o no lo deberán decidir un juzgado.

La rentabilidad del reparto de comida a domicilio es muy difícil de conseguir (si es que se logra), por lo que una carrera a la baja de los precios provocada por los que tienen menos costes fijos puede destruir buena parte del valor del negocio. Para los consumidores, eso sí, es una ventaja aparante, porque pagan menos. Aunque contribuyan indirectamente a un modelo irregular.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_