Ir al contenido
_
_
_
_
Las claves
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Las claves: coche nuevo y clase media, una combinación cada vez menos frecuente

El incremento de precios es el principal factor en la bajada de compras, pero hay más

Concesionario de coches.
CINCO DÍAS

Un dato. En los primeros cinco meses del año, las matriculaciones de vehículos nuevos han ascendido a 490.711 unidades, 71.000 por debajo del mismo periodo de 2019, lo que supone un 12,7% menos. Es decir, cinco años después de la pandemia, el mercado sigue sin recuperarse.

Voces del sector, entre ellas las principales patronales, coinciden en el incremento de precios como el principal factor que impide recuperar las cifras de 2019. Un simple vistazo al top de ventas lo deja claro. ¿Cuáles son los tres coches más vendidos? El Dacia Sandero, el MG ZS y el Seat Ibiza. Coches de combustión y baratos.

La clase media parece haber abandonado el coche nuevo. Pero no nos dejemos llevar por visiones simplistas. El precio es un argumento importante, pero también lo es la regulación en un entorno de relevo de tecnologías. Con coches eléctricos caros y con mensajes de las autoridades de que los de combustión no tienen futuro, al consumidor solo le caben decisiones conservadoras. Es decir, retrasar la compra, vascular hacia vehículos de segunda mano, más baratos, o dirigirse, los que pueden, hacia los híbridos, hasta que escampe el mercado y aumenten los puntos de recarga. Sin ideas claras no hay mercado.

El Estado y su renovada ilusión por la inversión en startups

El Gobierno, a través de las distintas entidades públicas de financiación, está tomando posiciones, en muchos casos de relevancia, en startups de moda y candidatos a nuevos unicornios (startups que alcanzan un valor de 1.000 millones de euros). El último movimiento ha sido la entrada de la SETT, conocida como la Sepi digital, en Wallbox, compañía española de infraestructuras de recarga eléctrica. La biotecnología, el sector espacial y las tecnologías cuánticas son otras de las sendas escogidas. Cabe preguntarse si sería más eficiente una regulación que favoreciera estas inversiones antes que la entrada masiva de inversión pública en todas ellas.

Negocios en la costa y el riesgo de una nueva burbuja

La historia inmobiliaria se repite, una vez más. El encarecimiento de las viviendas en la costa supera al de los alquileres, en una tendencia al alza que los expertos creen que irá a más. En Andalucía los precios se han incrementado el 14,3%; en Baleares, el 13,5%; en Canarias, el 18,2%, y en la Comunidad Valencia el 17,5% En conjunto, rentabilidades medias que superan en la costa un 7%. Con estas guisas, el olor a dinero fácil está provocando de nuevo una fiebre inmobiliaria parecida a la de finales de la primera década de 2000. Ya sabemos cómo pinchó la burbuja. Es responsabilidad de todos evitar que se repita.

La frase

“El acuerdo sobre Gibraltar permitirá generar una mayor economía y un mayor empleo además de una mejor comunicación entre los vecinos del Campo de Gibraltar y del Peñón”

Juan Carlos Ruiz Boix. Alcalde de San Roque (Cádiz).

Louis Vuitton y Real Madrid, entre la exclusividad y el público masivo

Louis Vuitton, la firma de moda asociada al lujo más exclusivo, también quiere que se le asocie al deporte de élite y así lo demuestra su nuevo movimiento: convertirse en partner oficial del Real Madrid. La casa de lujo defiende que la colección, creada en exclusiva para acompañar a los equipos en sus viajes internacionales, consta de prendas de líneas asertivas y estilo atemporal.

Esta asociación entre una de las marcas más poderosas del mundo de la moda con una de las más poderosas del deporte es también una estrategia de ambas para llegar a un público masivo más allá de sus respectivos nichos. Falta por ver si el aficionado merengue medio está dispuesto a secundarla.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_