Las claves: la estrategia pública de empezar la piscina por el trampolín
Los gestores se lanzan a ambiciosos planes a los que les sobra precisamente eso, ambición, y les falta realismo


El macrofondo de pensiones que ideó José Luis Escrivá cuando era ministro ha resultado un rotundo fracaso porque, dicen los expertos, “a nadie le interesa”. E insisten: “Esto ha sido como pensar en el color del trampolín antes de construir y rellenar la piscina”. Esta es una práctica sumamente habitual entre los gestores públicos, que se lanzan a ambiciosos planes a los que les sobra precisamente eso, ambición, y les falta realismo. Así, el fondo que iba a gestionar al menos 2.500 millones ha recibido la friolera de cero euros (y parte de su cúpula ha dimitido).
Dicen fuentes cercanas al asunto que el plan tenía un carácter personalísimo y que, con la salida de Escrivá, el Ministerio de Seguridad Social se ha desentendido. Tampoco puede el exministro socialista intentar resucitarlo, ahora que tiene un puesto independiente en el Banco de España que le está trayendo no pocos dolores de cabeza y que no tiene competencias para hablar de estos asuntos en sus informes, como él ha señalado. Mientras, el gasto en pensiones sigue comiéndose, con bocados cada vez más grandes, el presupuesto público.
El Superman de casi siempre acude al rescate de Talgo
Primero fue un grupo húngaro con peligrosas conexiones el que intentó tomar control de Talgo, y tuvo que acudir el Gobierno para vetar esa operación e intentar canalizar su accionariado por otros derroteros. Entonces, surgió la opción vasca: inversión de Sidenor en el fabricante de trenes, ofensiva que es acompañada por el fondo público vasco Finkatuz y las fundaciones bancarias Vital y BBK para hacerse con un total del 29,77% del capital. Pues bien, como hasta estos necesitan un empujón, la Sepi, el brazo industrial del Estado –cada vez más musculoso– y el ICO han entrado en acción. No hay nada como el dinero público.
Los fondos recuperan aire tras el maratón arancelario
Dicen que, en Bolsa, todo llega para el que tiene paciencia. Y tampoco hace falta mucha, a veces: los principales fondos de renta variable internacional han vuelto a ganancias después de estos meses complicados de vaivenes arancelarios. Algún acuerdo comercial por aquí, y varias treguas momentáneamente satisfactorias por allá han servido para volver a atraer el capital a los parqués, que venían malacostumbrados de dos años de absoluta bonanza. Esta es, por el momento, la photo finish. El problema es que la rueda de la Bolsa nunca se acaba, y habrá que preguntar a los gestores qué tal se encuentran en un mes (o en una semana, vista la volatilidad reciente). Por lo pronto, pueden descansar tranquilos este fin de semana.
La frase
Si EE UU y los Europa son incapaces de solucionar a corto plazo la crisis de Ucrania, creo que su credibilidad para arreglar cualquier otra crisis en esta región [el Indo-Pacífico] será muy bajaEmmanuel Macron, presidente de Francia
Madrid acoge calurosamente el comienzo de la Feria del libro
El viernes empezó la Feria del Libro de Madrid, uno de los eventos literarios del año, con la inauguración de la Reina. La primera jornada fue, sin embargo, accidentada, porque el Ayuntamiento decretó el cierre del parque de El Retiro, donde se sitúa el evento, por las altas temperaturas, para luego desdecirse. Un jarro de agua fría para los libreros, que, como personas leídas, muy probablemente consideren manido (y quizá de mal gusto) acudir a esta metáfora. Los profesionales del sector tienen puestas grandes expectativas en esta feria anual, donde sus ventas se suelen disparar (con permiso del clima y del Consistorio), al calor (sic) del postureo literario reinante en este tipo de acontecimientos. Si van, procuren hidratarse.