Ir al contenido
_
_
_
_
Las claves
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Las claves: el ‘reality show’ de Donald Trump tiene por ahora más giros de guion que trama

Sin una subida de impuestos o un recorte del gasto, y no parece que Musk esté siendo muy efectivo, el problema de fondo persiste

Donald Trump grita a un niño que corta el césped de la Casa Blanca.
CINCO DÍAS

Donald Trump presentó durante 14 temporadas el reality show The Apprentice, una especie de casting profesional. Ahora maneja la presidencia de Estados Unidos como si fuera un canal de televisión, con su teletienda (ahí está la promoción de Tesla junto a Elon Musk), su programa de entrevistas agresivas (como el encuentro con Zelenski) y su concurso lleno de sorpresas y giros de guion, cuyo argumento estrella son los aranceles. Ayer amenazó –en su propia red social, Truth; hay detalles que indican más distancia de la aparente con el dueño de X– con imponer unos del 200% a varias bebidas alcohólicas, entre ellas el vino, lo cual a él no le afecta personalmente, puesto que es abstemio, pero sí de lleno al sector vinícola español.

Trump y sus subalternos Howard Lutnick y Scott Bessent han reconocido que viene un periodo difícil, de “transición”, para la economía de EE UU. Frenar la economía y contribuir a un alza de la inflación puede ayudar a reducir la deuda pública en términos reales. Pero sin una subida de impuestos o un recorte del gasto del Estado –y no parece que Musk esté siendo muy efectivo en ello, pese al show–, el problema de fondo del país –común a otros– persiste.

Una prueba de algodón infalible para las estafas financieras

A pesar de que el arte de la estafa se ha ido complejizando con cambios sociales como internet, casi todas conservan un denominador común, que permite identificar los chanchullos a la legua: ganancias casi milagrosas, rápidas, seguras y sin mucho esfuerzo. Es la prueba del algodón: si alguien le ofrece un retorno casi asegurado del 50%, corra. Y, si se siente un buen ciudadano, llame a la CNMV. A pesar de lo burdo de sus promesas, muchos profesionales cualificados, no precisamente iletrados, cayeron en la estafa piramidal supuestamente orquestada por el grupo Herrero Brigantina. No dice esto nada bueno sobre la educación financiera del país.

Un desequilibrio que pone en peligro las ayudas aéreas

Las ayudas al transporte aéreo para residentes en Canarias, Baleares y Ceuta y Melilla peligran porque las aerolíneas están a punto de plantarse. La razón es que el Estado les debe más de 800 millones en subvenciones. Al igual que exigimos –o deberíamos exigir– de los representantes públicos una ejemplaridad, tenemos que hacerlo del Estado. Y no es admisible que las Administraciones Públicas estén año sí y año también en el podio de peores pagadores. El problema de fondo, afirman desde la patronal, es que los Presupuestos infravaloran la cantidad que van a necesitar para pagar esas ayudas, que subvencionan todos los viajes desde o hacia la España peninsular. Y esas cuentas públicas apuntan a una prórroga para este año. Quizá convendría darle una vuelta al sistema.

La frase

No descarto que pueda reducirse la plantilla, pero el objetivo del plan de digitalización e inteligencia artificial en la Administración es mejorar la eficiencia y animar a la gente con los cambios, no asustarla. Lamento que entre los laboristas se le llame ‘proyecto motosierra’
Peter Kyle, ministro de Tecnología británico

La lana, un material cuyo precio no debería asustar al mercado

Ahora que vuelve a estar de moda el reciclaje, la reutilización y la reparación de la ropa (tendencia a la que se han sumado empresas como Inditex), parece el momento de reforzar el papel de la lana en el panorama de los tejidos. Su elevado precio la ha colocado en un rol secundario del mercado, pero su calidad y el bienestar (en cuanto a textura y equilibrio térmico) que produce en quienes la llevan encima (o se tumban sobre ella, si tienen una funda de colchón de ese material, por ejemplo) son motivos de sobra para reivindicarla. A ello se dedica la iniciativa Oro blanco, presentada en el Madrid Design Festival, que pretende evitar que cada año se tiren a la basura 28 millones de kilos en España, el mayor productor de la Unión Europea.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_