_
_
_
_
Editorial
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Las ‘acciones meme’, más allá del meme

Mal haría el inversor en soslayar aquellas cosas que no entiende, pues son los tiempos los que están cambiando

CINCO DÍAS
gamestop
Tienda de Gamestop en Los Ángeles.ALLISON DINNER (EFE)

No muchas cosas que compartan los bolsistas tradicionales de café, copa y puro con los sofisticados analistas de certificado CFA. Probablemente, una de ellas sea la estupefacción ante el fenómeno de las acciones meme. Para profanos, se trata de movimientos coordinados (vía Reddit) de un gran grupo de pequeños inversores para mover la cotización de empresas susceptibles de ello. El movimiento es una mezcolanza difícil de discernir, donde se junta el frenético crecimiento de la operativa bursátil de particulares, aprovechando las plataformas de comisiones mínimas o nulas, con la cultura de los foros de internet como forma de comunicación (de ahí su denominación). Elementos que opacan un trasfondo financiero indudable: el enjambre de inversores se ha cernido sobre acciones con un modelo de negocio dudoso y cotización hundida, como AMC o Gamestop.

Nada que no hagan los reputados inversores de estilo value. La operativa de arrinconar a inversores bajistas forzando la subida del precio y el cierre de cortos no es particularmente compleja, ni técnica ni conceptualmente, pero tampoco es baladí. Aunque la comparación esté un tanto forzada, el informe de Gotham City Research sobre Grifols estaba, también, encabezado por un meme... Pero ello no impidió que el mercado se tomara en serio los argumentos de la firma, algunos de los cuales no anduvieron demasiado lejos de las conclusiones del análisis de la CNMV.

La legión de Reddit tuvo, de hecho, efectos reales en el mercado. Tanto AMC como Gamestop pudieron en 2021 aprovechar el repentino viento de cola (casi un huracán) para usar la acción como palanca a la hora ampliar capital o recortar deuda. Pero la fiebre en los mercados dura lo que dura. Dependerá de las propias empresas cómo aprovechar el billete de lotería que les ha tocado. Y, desde el punto de vista del inversor, los primeros en llegar a la fiesta obtuvieron estratosféricas plusvalías, mientras los que compraron con la acción en su pico probablemente nunca recuperen su dinero.

Nada de todo esto es nuevo, salvo las formas y, quizá, la rapidez de los acontecimientos. Por lo demás, se trata en buena medida de prácticas que, desde la edad moderna, son propias de los mercados, tanto como las burbujas (los afamados tulipanes) o la información privilegiada (práctica referida en El conde de Montecristo). Mal haría el inversor en soslayar aquellas cosas que no entiende, pues son los tiempos los que están cambiando.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_