_
_
_
_

La economía estadounidense goza de salud

Las valoraciones son más atractivas en Europa y Japón que EE. UU.

NASHVILLE, TENNESSEE - OCTOBER 22: U.S. President Donald Trump and Democratic presidential nominee Joe Biden arrive onstage for the final presidential debate at Belmont University on October 22, 2020 in Nashville, Tennessee. This is the last debate between the two candidates before the November 3 election.  (Photo by Jim Bourg-Pool/Getty Images)
NASHVILLE, TENNESSEE - OCTOBER 22: U.S. President Donald Trump and Democratic presidential nominee Joe Biden arrive onstage for the final presidential debate at Belmont University on October 22, 2020 in Nashville, Tennessee. This is the last debate between the two candidates before the November 3 election. (Photo by Jim Bourg-Pool/Getty Images)Pool (Getty Images)

En general, la economía estadounidense goza de sólida salud. Las ventas minoristas aumentaron 0,1% intermensual en mayo, menos de lo esperado, pero la producción industrial aumentó 0,9% y el índice de gestores de compras PMI subió a 54,6.  Pone de relieve el traslado de la atención del consumo a la producción, uno de los temas de este año.  Aunque el crecimiento se modere ligeramente el segundo semestre, debe permanecer sólido.  Mientras, estamos atentos a la inflación subyacente, medida preferida de la Reserva Federal. Dadas las expectativas de moderación, es previsible que decida un primer recorte de tipos de interés de 0,25% en septiembre y otro en diciembre.

Por su parte el índice compuesto de gestores de compras (PMI) S&P Global en la euro zona ha bajado a 50,8 en junio desde 52,2 en mayo según lecturas preliminares y el manufacturero tocado mínimo de seis meses.  Francia y otros seis países se enfrentan a medidas de disciplina presupuestaria por déficits superiores a los límites de la UE y es poco probable que las preocupaciones fiscales en Francia desaparezcan pronto, dado que el nuevo gobierno deberá hacer recortes de 20.000 millones en el próximo presupuesto.  Por su parte el BCE, tras haber recortado tipos de interés en junio, puede permanecer a la espera hasta septiembre, antes de reanudar la flexibilización monetaria, para un total de 1% hasta finales de año.  De momento estimamos que el crecimiento del PIB de la euro zona sea 0,8 % este 2024.  En cuanto a Reino Unido, es probable que las elecciones generales de este julio devuelvan al Partido Laborista al poder.  La perspectiva de un gobierno estable, centrista y fiscalmente responsable puede ser bien recibida por los mercados británicos.

En cuanto a Japón, su inflación general ha aumentado hasta 2,8% anual en mayo y la subyacente a 2,5%, siendo cada vez más probable que el Banco de Japón vuelva a subir tipos de interés los próximos meses, en gran parte debido a preocupaciones sobre la debilidad del yen.  Hemos rebajado la previsión de crecimiento para Japón este año de 0,7 % a 0,2 %.

Por su parte China ha dado a conocer un plan para estabilizar su sector inmobiliario, aunque es probable que cualquier recuperación sea superficial y gradual. La política fiscal china seguirá estimulante, pero las fricciones comerciales con EE. UU. y Europa siguen siendo motivo de preocupación.

Las valoraciones son más atractivas en Europa y Japón que EE. UU.

Con todo, los mercados de renta variable experimentan importantes entradas este año, con flujo récord en fondos tecnológicos, cerca de 9.000 millones de dólares, la segunda semana de junio.

De momento el comportamiento del índice S&P 500 de EE. UU. sigue dependiendo en gran medida de un pequeño número de acciones relacionadas con inteligencia artificial (IA). De todas formas, tras la temporada de resultados ampliamente positiva el primer trimestre se espera que los beneficios permanezcan sólidos el segundo.  La mayoría de las empresas europeas también deben mostrar buenos beneficios.  Pero han disminuido las posiciones a la baja en el índice de renta variable estadounidense y los niveles de liquidez son bajos, de manera que el mercado es vulnerable a cualquier noticia decepcionante.  Las valoraciones son más atractivas en Europa y Japón que EE. UU.  Además en Europa estamos especialmente atentos a los resultados de las empresas de pequeña y mediana capitalización.

En China estamos cautelosamente optimistas respecto a su renta variable, atentos a los recientes estímulos económicos y las oportunidades tácticas a corto plazo.  Además, estamos estructuralmente positivos en renta variable de la India, siempre que veamos continuidad de las políticas del Gobierno de Modi. Como siempre, la selección de las acciones es primordial.

Valores industriales, apoyados en factores estructurales

Nos gustan los valores industriales, apoyados en factores estructurales: el fortalecimiento de las cadenas de suministro, las automatización y digitalización y la descarbonización y electrificación. Creemos firmemente en la promesa de la inteligencia artificial (IA) de mejora de la productividad.  El sector de salud puede ser de los más beneficiados de estos avances.  Además, las necesidades energéticas de la IA impulsarán a eléctricas y proveedores de infraestructuras energéticas.  Por otra parte, seguimos viendo determinadas oportunidades en bancos europeos, más baratos, con mejores fundamentales y menos viento en contra regulatorio que los estadounidenses.

Sobre ponderamos liquidez en dólares

Las rentabilidades de los bonos del Tesoro de EE.UU. han mostrado volatilidad con la reevaluación del calendario de recortes de tipos de interés de la Reserva Federal.  Pero esperamos que las rentabilidades a vencimiento de la deuda pública a diez años se reduzcan hasta finales de año, aunque las preocupaciones fiscales implican cierto riesgo, especialmente en bonos del Tesoro de EE. UU.

El caso es que el retraso en los recortes de tipos de interés de la Reserva Federal puede afectar el atractivo de rentabilidad/riesgo de la deuda empresarial grado de inversión en relación con la liquidez en dólares -que sobre ponderamos-.  Dados los estrechos diferenciales respecto a deuda del Estado infra ponderamos la deuda empresarial de alta rentabilidad tanto de EE. UU. como Europa. De todas formas, estamos viendo oportunidades atractivas en deuda empresarial grado de inversión en euros.

Por otra parte, tras dos años de actividad moderada, se observa cierta reactivación de las fusiones y adquisiciones.  Hasta ahora la mayor parte del repunte se ha producido en los sectores energético, tecnológico y financiero, pero puede extenderse a otros con la mejora de los precios de las acciones y bajada de los tipos de interés, lo que genera oportunidades en determinadas estrategias de hedge funds.

Luis Sánchez de Lamadrid es managing director en Pictet WM en España.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

_
_