Ir al contenido
_
_
_
_

Los máximos de Nvidia dejan al S&P 500 a las puertas de nuevos récords

La tecnológica, junto a Microsoft y Apple, logran conquistar los 10 billones de dólares de capitalización conjunta. El peso de las siete magníficas empuja al Nasdaq 100 a alcanzar nuevas cotas

Un smartphone con el logo de Nvidia desplegado se coloca en la placa base de un ordenador, en una imagen de archivo.
Juan Pablo Quintero

Las siete magníficas —Nvidia, Microsoft, Apple, Alphabet, Amazon, Meta y Tesla— han vuelto a sacudir los cimientos de Wall Street. Estas grandes tecnológicas estadounidenses están siendo las encargadas de acercar al S&P 500 al máximo histórico registrado en febrero, mientras concentran ya el 45% del valor del Nasdaq 100, que renueva máximos. Nvidia ha logrado recuperar el trono como la empresa más valiosa del mundo, alcanzando una capitalización de 3,8 billones de dólares y volviendo a superar a Microsoft. Junto a Apple, las tres superan los 10 billones de dólares de capitalización de mercado, monto que las convertiría en una hipotética tercera mayor economía del planeta, al situarse por detrás del PIB de Estados Unidos y China. Eso sí, la remontada en Bolsa no ha sido fácil. El índice de UBS que replica a estas siete compañías se disparó con las expectativas que generó la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, pero se desplomó un 25% tras su ofensiva arancelaria. Desde los mínimos de abril, el rebote alcanza ya el 34% y roza nuevos máximos.

Nvidia, que sube un 16% en el año, destaca como el caballo ganador. La firma de Santa Clara superó dos grandes pruebas: el desafío de DeepSeek, la IA china que cuestionó la necesidad tanto de chips de alta gama como de millonarias inversiones; y las nuevas restricciones de EE UU a sus productos para China. Entre enero y abril, cuando las Bolsas se tiñeron de rojo, borró 1,36 billones de dólares en capitalización. Pero sus últimos resultados trimestrales devolvieron la confianza: 44.100 millones en ingresos, un 69% más que hace un año. Su CEO, Jensen Huang, comentó que “la demanda de computación para IA es ya tan esencial como la electricidad” y que es lo que está empujando el negocio. Para el segundo trimestre espera facturar 45.000 millones, pese a perder 8.000 millones por la imposibilidad de exportar los chips H20 a China. Nvidia acelera en Bolsa, pero acompañada.

Microsoft, Meta, Alphabet y Amazon, que representan en conjunto más del 40% de los ingresos del gigante de los chips, también han confirmado la solidez de la demanda de infraestructura de IA. Según Bank of America, cada trimestre podría suponer más de 30.000 millones en gasto en este campo. Microsoft —que avanza más del 17% en el año y mantiene su apuesta de invertir hasta 80.000 millones de dólares anuales en IA— mejoró sus ingresos un 13% en el último trimestre fiscal, hasta los 70.100 millones. El motor del negocio sigue siendo la nube, y ha recompensado a sus accionistas, repartiendo 9.700 millones. El consenso de analistas mantiene una recomendación de compra sobre el valor, aunque limita su posible escalada a cerca del 5%.

Apple, en cambio, es la que peor se comporta del grupo y pierde casi un 20% en Bolsa en lo que va de año. En su segundo trimestre fiscal ingresó 95.400 millones, un 5% más, pero el mercado duda de su capacidad de adaptación ante los cambios de geopolíticos y las tensiones comerciales. Bank of America ha advertido de que trasladar la producción del iPhone a EE UU podría encarecerlo hasta un 90%, pero aun así, mantiene su recomendación de compra y le marca un precio objetivo de 250 dólares por acción (hoy cotiza a 200).

Meta lidera el grupo en rentabilidad: sube un 21,8% en el año. En el primer trimestre del año ingresó 42.314 millones, un 16% más que el mismo periodo del año pasado. La compañía recompró acciones por 13.000 millones y pagó 1.330 millones en dividendos. Zuckerberg destacó los avances en IA y gafas inteligentes, y que Meta AI tiene ya casi “1.000 millones de usuarios activos al mes”. Por su parte, Alphabet (Google) sorprendió con ingresos de 80.540 millones, un 15% más que el mismo periodo del año pasado, y disparó un 46% su beneficio, muy por encima de lo esperado por el mercado. Barclays, sin embargo, advirtió de que el uso masivo de IA en búsquedas de Google está elevando sus costes, “aunque el impacto en márgenes aún es limitado”.

Amazon comenzó el año con fuerza. En el primer trimestre, sus ingresos crecieron un 9% interanual, hasta los 155.700 millones de dólares, con un avance del 17% en Amazon Web Services, que facturó 29.300 millones. Mayor fue el incremento de su beneficio, del 64%, hasta los 17.127 millones de dólares. La compañía sigue invirtiendo agresivamente en inteligencia artificial, con avances en chips propios como Trainium2, nuevos modelos en Bedrock, y el despliegue de su red de satélites Project Kuiper. Para el segundo trimestre, la compañía prevé ingresos de entre 159.000 y 164.000 millones.

Los inversores castigan a Tesla por el acercamiento político de su dueño, Elon Musk, con Donald Trump. Tesla cerró el primer trimestre de 2025 con una caída del 9 % en sus ingresos. La marca de coches, que ha visto una demanda a la baja, logró subir en Bolsa más del 8% el lunes tras el lanzamiento de sus taxis autónomos. Pero la euforia duró poco y el martes el valor se desinfló. Muchas veces la empresa de Musk ha sido considerada el patito feo de las siete y el sueño autónomo de Musk sigue sin convencer al mercado. La acción cae casi un 19% en 2025, frente a las tendencias positivas tanto del S&P 500 como del Nasdaq. Amazon, Meta, Nvidia y Alphabet son las cuatro compañías que más capitalización de mercado han ganado en los últimos 30 días en el mundo, con un total que suma 137.860 millones de dólares.

Sobre la firma

Juan Pablo Quintero
Colombiano (1997). De Bogotá, con raíces caleñas. Psicólogo de la Pontificia Universidad Javeriana con experiencia en el sector de la pequeña y mediana empresa. Redactor en la sección de Economía de EL PAÍS-Cinco Días, donde cubre noticias de Mercados Financieros. Lector asiduo de Platón y Bécquer en los tiempos libres. Cursa el Máster UAM-EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_