Powell se sacude la presión de Trump: los futuros y los analistas no esperan movimiento hasta al menos septiembre
El mercado espera dos recortes de tipos en 2025, pero algunos expertos creen que el entorno económico puede obligar a la Fed a acelerar


Un contundente Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal estadounidense, respondió a las cada vez más agresivas exigencias de recorte de tipos del presidente de EE UU, Donald Trump, con claridad meridiana. No bajó los tipos y esperará antes de hacerlo, porque el impacto inflacionista de los aranceles ya implantados más el de los que puedan (o no) llegar obliga a esperar antes de tomar cualquier decisión. Técnicamente, la Fed no ha movido sus expectativas: la media del comité de mercado abierto todavía espera dos recortes de tipos en 2025, aunque solo espera uno para 2026.
El mercado ha tomado nota. Un recorte de tipos en el mes de julio era una apuesta arriesgada hace una semana; hoy el mercado prácticamente lo descarta. Según el mercado de futuros CME la probabilidad que asignan los inversores a una bajada dentro de mes y medio es del 8,3%. Hace una semana era del 24%. De cara a septiembre, si hace una semana, y según el mercado, la probabilidad de que los tipos se quedaran donde están era del 23,7%, ahora es del 39%. Malas noticias para un Trump que ha exigido un recorte de un punto porcentual de forma inmediata.
“Seguimos esperando dos recortes de tipos este año, aunque la probabilidad de un movimiento en septiembre parece haber disminuido ligeramente tras la reunión. La Fed parece dispuesta a mantener los tipos durante bastante tiempo antes de que se aclare la dinámica de la inflación. La evolución del mercado laboral será probablemente más importante a la hora de determinar la próxima decisión del banco central” indica la gestora J. Safra Sarasin Sustainable. Los expertos resaltan también el cambio de equilibrio dentro del comité de mercado abierto (FOMC, por sus siglas en inglés), con siete funcionarios que no prevén recortes de tipos (eran cuatro en marzo) y nueve una bajada o ninguna frente a 10 que esperan al menos dos rebajas. “Esta perspectiva binaria refleja probablemente la incertidumbre actual sobre la política monetaria, así como la transmisión de los aranceles a la economía”.
En su actualización de previsiones económicas la Fed espera, ahora, tres décimas más de inflación en 2025 y otras dos en 2026. Las palabras de Powell resaltando cómo la guerra comercial tarda en trasladarse a la cesta de la compra a través de la cadena de valor y su énfasis en la solidez de la economía reflejan una preocupación, de momento, asimétrica. Como resume Mirabaud, “con una inflación aún elevada, un crecimiento en desaceleración y riesgos geopolíticos crecientes, los responsables políticos no tienen prisa por recortar los tipos. En lugar de ello, han optado por esperar a que se aclare la situación antes de tomar una decisión. El mensaje es claro: prevalece la paciencia”.
De cara a 2025 el mercado de futuros tampoco ofrece pautas muy claras: la opción mayoritaria son dos recortes hasta diciembre (42% de probabilidad), pero hay un 22% de probabilidad de tres recortes y un 28% de uno solo; hace estos dos porcentajes estaban invertidos, y eran más probables tres recortes que uno.
Pero no todos los analistas opinan igual. UBS considera que el tono fue más complaciente de lo esperado. “Esperamos que la debilidad de la economía en el tercer y cuarto trimestres sea mayor de lo que prevé el FOMC. [...] En consecuencia, esperamos un mayor movimiento hacia la neutralidad este año, con un total de 100 puntos básicos de recortes de tipos en las reuniones de septiembre, noviembre y diciembre. La tolerancia a la inflación no deshace nuestra sensación de que cuando esos riesgos a la baja y la debilidad del mercado laboral se hagan realidad, también habrá un debate sobre las herramientas monetarias. El tipo de interés no detendrá la inflación impulsada por los costes arancelarios, pero una política monetaria restrictiva correría el riesgo de agravar aún más el debilitamiento del mercado laboral. Es un debate que esperamos se desarrolle a lo largo de este año”.
En términos algo menos contundentes se explica Julius Baer. “Consideramos confirmadas nuestras expectativas de mantenimiento durante los meses de verano, pero con riesgos en nuestra opinión de una rápida eliminación de la política restrictiva con dos recortes de tipos de 50 puntos básicos en las reuniones de septiembre y octubre, una vez que lo permita la debilidad de los datos entrantes”.
Ambas casas de análisis tienen planteamientos fuera de mercado: según los futuros, la posibilidad de un recorte de 100 puntos hasta diciembre es de apenas un 1,7% (era el 3,9% hace una semana). Para 2026 el mercado espera que los tipos lleguen al verano entre dos y tres cuartos de punto más bajos que ahora (algo menos de un 60% de probabilidades), mientras dan una opción entre cinco tanto a que haya más de tres recortes como a que haya uno o ninguno. Y más dispersión se aprecia aún en las apuestas de cara a final de 2026. Algo razonable, en todo caso, teniendo en cuenta cómo han evolucionado la economía, la geopolítica y los mercados en los últimos tres meses,
Sobre la firma
