Ir al contenido
_
_
_
_

Santander pugna con Barclays para comprar TSB al Sabadell en plena opa del BBVA

El banco catalán se plantea repartir un dividendo extraordinario con el dinero que recabe de la transacción

Una oficina de TSB.
Álvaro Bayón

El Sabadell se zambulle en un proceso exprés para vender su filial británica, TSB, en plena opa del BBVA. El banco catalán cuenta con muestras de interés de dos competidores en ese mercado, Santander y Barclays, que rondarán los 2.000 millones de euros. Según aseguran fuentes conocedoras, la pelea se dirimirá durante las próximas semanas.

La oferta hostil del BBVA sobre el Banco Sabadell encara su fase definitiva, con la decisión el próximo martes sobre si endurecen y cómo las condiciones de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). En paralelo, al banco catalán se le han acercado algunos de sus competidores en Reino Unido para adquirir su filial en el país, tal y como reconoció el propio presidente del banco, Josep Oliu, en una reunión con accionistas minoritarios.

El banco cuenta con Goldman Sachs como asesor de cabecera, tanto para la opa como para organizar este proceso. La idea es recibir la primera ronda de ofertas, las no indicativas, durante la próxima semana. En la primera fila se encuentras dos pesos pesados de la banca en Reino Unido. Por un lado, Barclays y, por el otro, el negocio en ese país del Santander. El primero ha decidido recientemente enfocarse en crecer en banca minorista en Reino Unido, al haber adquirido Kensington Mortgages y Tesco. El Santander, por su parte, acaba de desprenderse de su negocio polaco, por el que ha recibido 2.000 millones en plusvalías, si bien el foco de la entidad que preside Ana Botín está en crecer en Estados Unidos y México.

El Sabadell, por su parte, utiliza esta operación como una defensa en la opa hostil lanzada por el BBVA, lo que se conoce en el argot como poison pill (pildora envenedada). Es decir, intentando desincentivar la transacción al vender uno de los activos. Oliu, en esa misma intervención, aseguró que el dinero recabado de la transacción se devolverá a los accionistas.

Según ha podido saber este periódico, en la mesa de la cúpula de la entidad está la posibilidad de repartir una parte de este dinero con un dividendo extraordinario, así como ejecutar recompras de acciones o sencillamente reforzar el capital. El banco se ha comprometido con devolver a sus accionistas todo el exceso de capital que supere el 13% de la ratio CET 1 fully loaded (el capital de máxima calidad).

Pagar un dividendo extraordinario —que, al igual que la venta de TSB, debe pasar por una junta extraordinaria de accionistas—tiene otro efecto contra la opa. Esto es, obligará a ajustar a la baja de la ecuación de canje. El Sabadell decidió, además, modificar su política ordinaria de pagos a los accionistas para realizar un tercer abono anual, que devengará en agosto. Así pues, en caso de que la opa no se haya resuelto para entonces, el BBVA deberá ajustar a la baja su puja por el Sabadell para reflejar este pago. El presidente del BBVA, Carlos Torres, ya ha declarado que la posible venta de TSB no cambiará su oferta.

El calendario es acelerado. Una vez se pronuncie el Consejo de Ministros, será el turno de la Comisión Nacional de los Mercados de Valores (CNMV). Su tarea pasa por validar el folleto de la opa, lo que se espera para el mes de julio. Y, después, el BBVA debe establecer el periodo de canje, de entre 15 y 70 días. La inminencia del verano hace sospechar que lo prolongará hasta el mes de septiembre.

Todo esto coincidirá con el proceso de venta de TSB. En el caso de que el consejo de administración de la entidad alcance un acuerdo para desprenderse de esta filial, entra en juego la normativa de opas y el llamado deber de pasividad. Este obliga a que una decisión como la venta de un activo deba someterse a la votación de una junta extraordinaria de accionistas si la compañía está siendo objeto de una opa. Contando con que la venta de TSB se decida durante el mes de julio, y que la ley establece un plazo mínimo de un mes para convocar una junta, la decisión final sobre este asunto se tomará en pleno periodo de canje.

Sobre la firma

Álvaro Bayón
Redactor de la sección de empresas especializado en operaciones corporativas, banca de inversión y capital riesgo. Graduado en Estudios Hispánicos por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Periodismo UAM-El País, ha desarrollado toda su carrera en Cinco Días, donde trabaja desde 2016.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

_
_