Ir al contenido
_
_
_
_

El 80% de las salidas a Bolsa de la última década pierden dinero o han sido excluidas

Grenergy, Unicaja, CCEP y Global Dominion, las únicas que logran revalorizarse. CNMV y BME presentan hoy un nuevo segmento de mercado para facilitar el éxito de las colocaciones

El presidente ejecutivo de Puig, Marc Puig, hace el toque de campana en la Bolsa de Barcelona.
Laura Salces

Salir a Bolsa es una de las decisiones más importantes para una empresa, pero no está exenta de riesgos. Cotizar en el parqué puede proporcionar una ventana de liquidez para los inversores, facilita el acceso a la financiación, dota de una mayor visibilidad ante los grandes fondos y permite aflorar valor a las compañías, pero también deja a las empresas a merced de la volatilidad del mercado. De las 25 empresas que han debutado en el parqué español en la última década, sin tener en cuenta aquellas socimis o pequeñas compañías que se han lanzado en BME Growth o aquellas que han optado por hacerlo en otros mercados como Portfolio, un 80% está por debajo del valor al que comenzaron a cotizar o ha sido excluido del parqué a través de adquisiciones (opas).

Solo cinco valores logran revalorizarse en este tiempo: Grenergy, Borges, Unicaja, Coca-Cola Europacific Partners (CCEP) y Global Dominion. De todos ellos, el que logra una mayor subida es Grenergy, firma de energías renovables que saltó al Mercado Continuo en 2019 desde BME Growth y desde entonces despunta un 336,8%. Su capitalización actual asciende a 1.564 millones de euros, muy por encima de los 37,3 que tenía en 2015, año en el que debutó en el mercado para pymes en expansión. Tras ella, la embotelladora CCEP se anota un alza del 122% desde su estreno en las Bolsas de Ámsterdam, Nueva York y Madrid en 2015, mientras que Unicaja avanza casi un 75% gracias al rally que registra el sector bancario en los últimos años y Global Dominion, dueña de The Phone House, suma un 11%.

Cerca del 44% de alza se anota desde su estreno Bain, la filial de frutos secos del grupo Borges, que cotiza en el mercado sénior desde 2017. Eso sí, la trayectoria bursátil de esta empresa está a punto de finalizar: la familia Pont, que controla el 89% del capital, ha lanzado una opa de exclusión para poner fin a 40 años como cotizada, dado que anteriormente sus acciones se cruzaban en el mercado de corros. Se sumará así a otras empresas que se lanzaron al parqué en estos años, como OPDE, Solarpack, Parques Reunidos y Telepizza, pero que ya no cotizan tras verse involucradas en operaciones de compra (las dos últimas por debajo del precio de colocación, las dos primeras, por encima).

Frente a ellas, una veintena de compañías registran pérdidas desde su debut. El castigo al sector de las energías renovables en Bolsa pesa en valores como Soltec (-66,8%), Acciona Energía (-33%) o Ecoener (-22%), pero a ellas se suman otras cotizadas como Prosegur Cash o Gestamp, que se dejan más del 48%. No se libran tampoco los últimos estrenos: Puig cotiza por debajo de los 17 euros, lejos de los 24,5 a los que debutó hace un año en el que fue el mayor estreno de toda la Bolsa europea de 2024, mientras que la HBX, la matriz de Hotelbeds, cede un 12,3% desde su colocación en febrero.

A esta negativa evolución de las cotizadas se suman los fuertes capítulos de volatilidad que ha registrado el mercado en estos últimos diez años —que se han llevado por delante un buen puñado de procesos por no darse las mejores condiciones para su debut— y el elevado peso que ha tenido en este tiempo el capital riesgo como causas del escaso volumen de estrenos en el parqué, no solo en el mercado español sino también en Europa. Una sequía de debuts que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y el operador de la Bolsa española, BME, tratan de atajar a nivel nacional con un nuevo mercado, que se verá complementado con las iniciativas puestas en marcha desde Bruselas para reducir las trabas burocráticas o permitir que el porcentaje del capital que circula libremente en Bolsa (free float, en inglés) se reduzca desde el 25% al 10%.

El supervisor del mercado español y BME, propiedad del grupo SIX, realizarán este miércoles la puesta de largo de un nuevo mercado con el que buscan animar a empresas de un tamaño medio, más de 500 millones de euros de capitalización, a dar el salto al parqué en un entorno limitado. Así, según la información en la que han estado trabajando durante los últimos meses ambas instituciones, se contempla que se ejecuten operaciones que no impliquen la colocación de acciones nuevas ni viejas en el parqué (listing técnico en la jerga). Este mercado no estaría abierto a pequeños inversores pero sí a grandes inversores institucionales con el objetivo de ir aumentando el free float de las empresas incluidas hasta ese 10% mínimo requerido.

Con este nuevo segmento, CNMV y BME aspiran a evitar que se sigan frustrando estrenos en la Bolsa española como el de Europastry, que tras cuatro intentos fallidos, dos de ellos el año pasado, anunció en marzo la entrada de CriteriaCaixa en su capital con un 20% a través de una ampliación de capital. La volatilidad desatada por Donald Trump en los mercados ha llevado también a la congelación de la oferta pública de venta de Cirsa por parte de Blackstone, mientras que el retraso de la colocación de Tendam en Bolsa —dueño de Cortefiel— por parte de los fondos CVC y Pai desembocó en febrero en la compra de un 68% de su capital por la familia real Abu Dabi.

El objetivo de esta iniciativa es evitar cancelaciones de OPV en el último momento y que trabajos preparatorios que han requerido de meses de preparación se guarden en un cajón a la espera de tiempos mejores. Eso sí, este segmento de mercado tendrá carácter transitorio, es decir, las empresas tendrán un plazo de tiempo limitado para alcanzar los requisitos mínimos exigidos por el supervisor para dar el salto a la Bolsa tradicional o, en caso contrario, ser excluidas de él por parte de la CNMV.

Sobre la firma

Laura Salces
Es jefa de sección de Mercados/Inversión de Cinco Días, donde ha ejercido la mayor parte de su trayectoria profesional. Entre 2017 y 2020 coordinó también la sección de Economía y previamente estuvo especializada en empresas turísticas.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_