Ir al contenido
_
_
_
_

Banca y supervisores instan a completar la Unión del Mercado de Capitales como defensa ante los aranceles: “Es más urgente que nunca”

Rodrigo Buenaventura, Juan Flames y Alejandra Kindelán destacan la ventaja de ampliar las fuentes de financiación para las empresas europeas, facilitando las salidas a Bolsa y la inversión a los particulares

El secretario general de Iosco, Rodrigo Buenaventura, interviene durante una conferencia anual de mercados financieros españoles organizada por AFME, en 2023.
Ricardo Sobrino

Bancos y supervisores piden acelerar la Unión del Mercado de Capitales como escudo ante la ofensiva arancelaria de Donald Trump. Facilitar nuevas fuentes de financiación para empresas y facilitar las oportunidades de inversión a los particulares para impulsar las Bolsas son las principales recetas que destacaron ayer el secretario general de Iosco, Rodrigo Buenaventura, el consejero delegado de Bolsas y Mercados Españoles (BME), Juan Flames, y la presidenta de la Asociación Española de Banca (AEB), Alejandra Kindelán durante su participación en la Spanish Capital Markets Conference que organiza la Asociación de Mercados Financieros de Europa (AFME, por sus siglas en inglés), cada año.

“En el mundo actual, ese proyecto es más urgente que nunca”, expuso Buenaventura, una de las voces más autorizadas en cuanto a mercados de capitales, ya que hasta hace unos meses era el presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Uno de los caballos de batalla con los que lidió el economista español durante su mandato es la escasez de salidas a Bolsa, que afecta tanto a España como al resto de países de la Unión Europea. En reiteradas ocasiones ha insistido en la necesidad de reducir los requisitos de acceso al mercado para que más empresas puedan acceder a fuentes de financiación alternativas al crédito bancario y también para que los ciudadanos europeos puedan acceder a oportunidades de inversión que permitan aumentar su riqueza.

A ese respecto, Buenaventura ha destacado que aunque Europa ha avanzado en regulación y supervisión, sigue muy rezagada frente a mercados más integrados como el estadounidense debido al escueto volumen de inversiones que realizan los particulares, especialmente en renta variable. “Si comparamos Europa con Estados Unidos, la principal diferencia radica en un único factor, el volumen de inversiones financieras a largo plazo de los ciudadanos estadounidenses en comparación con los europeos. Ese es el factor que marca la gran diferencia. Si Europa logra aumentar la proporción del ahorro que se canaliza hacia productos financieros y especialmente la parte que se destina a la renta variable, habrá sentado las bases para un desarrollo saludable y sostenible de sus mercados”, ha valorado.

En la misma línea, Juan Flames, el consejero delegado de BME, ha destacado los esfuerzos del operador de los mercados y la CNMV para reducir las trabas burocráticas a la hora de sacar una compañía a Bolsa. Pero ha insistido en la necesidad de desarrollar los mercados de capitales. “Tenemos necesidades de financiación muy significativas. Es absolutamente crucial canalizar el ahorro privado hacia los mercados de capitales para financiar los proyectos. Uno de los principales objetivos es facilitar la oferta, es decir, que las empresas puedan cotizar más fácilmente en los mercados de valores. Y luego debemos trabajar en el lado de la demanda, fomentando la inversión en estos mercados”, propuso.

Así, ha defendido la iniciativa de Unión del Ahorro y la Inversión, con la que se aspira a movilizar el ahorro de los ciudadanos de forma más eficaz y promover la participación minorista en el mercado de capitales a través de productos de inversión y de ahorro simples y de bajo coste. El Gobierno español está trabajando junto a Alemania, Francia, Italia, Polonia, Países Bajos y Luxemburgo en una cuenta o un producto similar que permita a los ahorradores destinar su dinero a inversión. Según datos de la Comisión, los europeos amasan el 34% de sus ahorros, que ascienden a 33 billones de euros, en efectivo y depósitos bancarios, lo que supone una gran cantidad de dinero paralizado que pierde valor cada año por el efecto de la inflación. “Todavía no se han definido los detalles de esta iniciativa, pero parece que podría ser algo similar a lo que han hecho en Suecia. Y allí, en país con solo 10 millones de habitantes, alrededor de 4 millones de personas invierten en Bolsa y tienen más de 1.000 empresas cotizadas”, expuso.

Por su parte, la presidenta de AEB, Alejandra Kindelán ha destacado el papel de la banca como línea de defensa ante los aranceles, ya que las entidades están preparadas para desplegar la financiación necesaria para las empresas que se vean afectadas por los aranceles. Unos costes más altos de los productos puede provocar un freno en el consumo y resentir los balances, especialmente de aquellas compañías que dependen del comercio exterior. “Sin duda la banca tendrá que desempeñar un papel, porque hoy financiamos el 80% o más de las necesidades financieras o de inversión en Europa. Y la buena noticia es que los bancos en Europa están en buena forma”, expresó.

La presidenta de la patronal bancaria española ha detallado que estas medidas anunciadas ayer por la Administración estadounidense suponen un shock sin precedentes para los mercados y de alguna forma se materializan los riesgos geopolíticos que se temían los inversores con un Ejecutivo liderado por Trump. No obstante, a pesar del profundo pesimismo con el que han recibido las Bolsas, el anuncio del plan de gravámenes ha asegurado que existen buenas perspectivas para Europa. “Hay un cambio y un creciente interés en Europa como un lugar de inversión, algo nuevo que no habíamos visto en muchos años. Y se puede ver en la variación de los bonos, por ejemplo, aquí en España, donde hemos mejorado el coste de financiación en los últimos meses. Y estoy segura de que sigue habiendo una oportunidad”, afirmó.

Por un lado, Kindelán ha señalado la fortaleza de los bancos europeos para financiar las necesidades de las empresas que se vean afectadas por los aranceles. En ese sentido, ha destacado que los bancos españoles han pasado de contar con unos niveles de rentabilidad del 7% en 2019 al 14,6% actual, más del doble. También que las entidades cuentan con una ratio de solvencia de capital del 13% frente al 9% de hace seis años. Y ha subrayado los niveles de eficiencia, del 43,7% (cuanto más baja es esta cifra, y por debajo de 50, mejor), en los que la banca española es líder en Europa. En ese sentido, ha pronunciado una frase que la banca ya repitió como un mantra durante la crisis de la pandemia del Covid-19: “somos la solución”. “Definitivamente, somos parte de la solución. Ya lo estamos siendo. Somos un vector de crecimiento en España y contribuyentes decisivos a los cambios que necesitamos ver en Europa”, expresó.

Por otro lado, Kindelán ha hecho referencia a la Unión del Mercado de Capitales, y al igual que la gran mayoría de los participantes en las conferencias, ha urgido a unir fuerzas para que se complete. “No se trata de una competencia entre bancos y mercados. Tenemos que diversificar las fuentes de financiación para nuestras empresas. Como sector, jugaremos un papel en canalizar a las empresas para que accedan a los mercados. Estamos absolutamente interesados en aumentar este tipo de actividad. Será importante para Europa, será bueno para nuestras empresas y para nuestros clientes. También jugaremos un papel clave en canalizar los ahorros de nuestros ciudadanos y hogares hacia los mercados. La autonomía que buscamos en Europa requiere una gran cantidad de financiación, como mencionamos antes, y realmente necesitamos ambos pilares. Y, sin duda, seremos capaces de desempeñar un mejor papel en el sector bancario”, valoró.

Sobre la firma

Ricardo Sobrino
Graduado en filología italiana y en periodismo. Redactor de la sección Empresas especializado en información bancaria y finanzas. Canterano de CincoDías, se incorporó al periódico en verano de 2018.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_