Rodrigo Buenaventura: “En el mundo actual completar la Unión de Mercados de Capitales es más urgente que nunca”
El secretario general de Iosco advierte que Europa debe acelerar las reformas para fortalecer los mercados financieros, aumentar el nivel de inversión por parte de los particulares y competir a nivel global


Rodrigo Buenaventura, secretario general de Iosco, ha pedido acelerar la Unión de Mercados de Capitales para impulsar el crecimiento de las empresas y la riqueza de los particulares en un momento de incertidumbre política y económica que se ha desatado tras el paquete de aranceles masivos de Donald Trump a sus socios comerciales. “Europa no es inmune al ciclo político en el que nos encontramos. Desde hace años, aspira a construir una Unión de Mercados de Capitales plenamente integrada. En el mundo actual, ese proyecto es más urgente que nunca”, ha expresado Buenaventura durante su intervención en la Spanish Capital Markets Conference que organiza la Asociación de Mercados Financieros de Europa (AFME, por sus siglas en inglés), cada año.
Uno de los caballos de batalla con los que lidió el economista español durante su mandato como presidente de Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) es la escasez de salidas a Bolsa, que afecta tanto a España como al resto de países de la Unión Europea. En reiteradas ocasiones ha insistido en la necesidad de reducir los requisitos de acceso al mercado para que más empresas puedan acceder a fuentes de financiación alternativas al crédito bancario y también para que los ciudadanos europeos puedan acceder a oportunidades de inversión que permitan aumentar su riqueza.
A ese respecto, Buenaventura ha destacado que aunque Europa ha avanzado en regulación y supervisión, sigue muy rezagada frente a mercados más integrados como el estadounidense debido al escueto volumen de inversiones que realizan los particulares, especialmente en renta variable. “Si comparamos Europa con Estados Unidos, la principal diferencia radica en un único factor, el volumen de inversiones financieras a largo plazo de los ciudadanos estadounidenses en comparación con los europeos. Ese es el factor que marca la gran diferencia. Si Europa logra aumentar la proporción del ahorro que se canaliza hacia productos financieros y especialmente la parte que se destina a la renta variable, habrá sentado las bases para un desarrollo saludable y sostenible de sus mercados”, ha valorado.
En ese sentido, Buenaventura ha hecho referencia a la iniciativa de Unión del Ahorro y la Inversión, con la que la Unión Europea aspira a movilizar el ahorro de los ciudadanos de forma más eficaz y promover la participación minorista en el mercado de capitales a través de productos de inversión y de ahorro simples y de bajo coste. Como informó CincoDías, el Gobierno español está trabajando junto a Alemania, Francia, Italia, Polonia, Países Bajos y Luxemburgo en una cuenta o un producto similar que permita a los ahorradores destinar su dinero a inversión. Según datos de la Comisión, los europeos amasan el 34% de sus ahorros, que ascienden a 33 billones de euros, en efectivo y depósitos bancarios, lo que supone una gran cantidad de dinero paralizado que pierde valor cada año por el efecto de la inflación.
Para finalizar su intervención, Buenaventura ha advertido que los riesgos que afrontan los mercados son globales, como el apalancamiento, la inteligencia artificial o la resiliencia ante ciberataques. Y por ello ha pedido reforzar las los estándares y cumplir con las normas. “Nuestro trabajo busca garantizar que los beneficios de una mayor resiliencia superen ampliamente los costes. Si bien crece la tendencia a reducir las cargas regulatorias, estoy convencido de que contar con estándares internacionales sólidos en áreas clave es una ventaja regulatoria. En estos tiempos de incertidumbre podemos construir sistemas financieros abiertos, líquidos y seguros para todos, permitiendo así el crecimiento de nuestras economías”, ha concluido.
Sobre la firma
