UBS sube su apuesta por la Bolsa europea y da un potencial del 8% al Stoxx 600
Los analistas de Goldman Sachs rebajan las valoraciones del S&P 500 por la incertidumbre comercial y la caída de los siete magníficos


En apenas dos meses las previsiones que manejaban las firmas de análisis para 2025 han quedado obsoletas. Las políticas proteccionistas de Donald Trump, el temor a una recesión en EE UU y el ambicioso programa fiscal anunciado por Alemania ha puesto fin al excepcionalismo de la Bolsa estadounidense. Los gestores afinan su estrategia para adaptarse a un entorno cada vez más volátil y, mientras la renta variable estadounidense empieza a perder fuerza, los expertos suben su apuesta por las acciones europeas. UBS y Goldman Sachs han sido los últimos en mover ficha.
El departamento de análisis del banco suizo ha elevado el precio objetivo para el Stoxx 600 hasta los 580 puntos. Es decir, le concede un potencial del 7,6%, superior al 4% que le otorgan los analistas de Goldman Sachs. Como ya venían señalando otros expertos, lo peor para Europa en términos de crecimiento económico y rentabilidad parece haber pasado. UBS pone en valor los anuncios fiscales Alemania y el posible alto el fuego en Ucrania. “Suponen un cambio radical en Europa que en nuestra opinión debería respaldar el aumento de la confianza”, señalan los analistas de la entidad. Aunque los aranceles presentan un riesgo importante, UBS espera que Europa crezca un 3% en 2025, pudiendo llegar a acelerarse a medio plazo gracias a las políticas fiscales. En un contexto de mayor crecimiento, los analistas se muestran confiados y esperan una aceleración de las ventas en el segundo trimestre, con posibilidad de que los márgenes se expandan en la segunda mitad del año.
A pesar de las tensiones comerciales, los expertos de UBS destacan la mayor resistencia que viene mostrando la renta variable europea, con algunos de sus índices llegando a marcar nuevos máximos. “Además de las compras de los fondos oportunistas, el dinero real también está entrando. La reciente fortaleza del euro es el mejor ejemplo”, destacan. Los sectores que a su juicio presentan las mayores oportunidades son el industrial, el consumo, las telecomunicaciones y las utilities.
Por su parte, Goldman Sachs revisa al alza su previsión de beneficios europeos y calcula un potencial del 4% para el Stoxx 600 este año, llegando al 6% para 2026 y 2027. “Esta mejora refleja unas perspectivas de crecimiento económico más sólidas a medio plazo”, destacan. En paralelo a la mejora de percepción de las acciones europeas, revisan a la baja las valoraciones para Wall Street. La entidad sigue la estela de Citi y HSBC y recorta el precio objetivo para el S&P desde los 6.500 puntos a los 6.200. La reducción se justifica en gran medida por las caídas que han registrado en las últimas semanas los siete magníficos. Con tijera incluida, los analistas le siguen otorgando un potencial del 10%. “Nuestras estimaciones reflejan la reciente reducción de las previsiones de crecimiento y un mayor nivel de incertidumbre que suele asociarse a una mayor prima de riesgo para la renta variable estadounidense”, señala en su último informe David Kostin, jefe de renta variable para Goldman Sachs. El experto se venía caracterizando por ser uno de los analistas que se mostraron más alcistas con las acciones estadounidense y ahora advierte del riesgo de crecimiento. El experto aboga por una mayor diversificación y anima a los inversores aislados de los principales motores de la actual volatilidad. Sus apuestas para los últimos meses la concentran Bank of New York Mellon, S&P Global y la agencia de calificación Moody’s.
Algo más optimistas con el futuro de la renta variable estadounidense son los expertos de UBS que fijan como techo para el S&P 500 los 6.600 puntos. “La incertidumbre política podría generar volatilidad a corto plazo, pero creemos que el sólido crecimiento económico estadounidense y los continuos vientos de cola de la Inteligencia Artificial deberían ser favorables”, subrayan. Los expertos de la entidad suiza tratan de restar importancia a las señales de desaceleración y creen que todo lo relacionado con las infraestructuras de la IA sigue presentando atractivo.
Sobre la firma
