Ir al contenido
_
_
_
_

Los analistas ven el resultado de las elecciones en Alemania bueno para la Bolsa pero “un jarro de agua fría” para el aumento del gasto

El Dax avanza un 0,6% en una jornada sin rumbo fijo en los parqués. Una formación de gobierno rápida sería positiva para la renta variable germana

El líder de la CDU, Friedrich Merz.
Laura Salces

La Bolsa alemana ha recibido con moderado optimismo la victoria de los democristianos de Friedrich Merz en las elecciones generales celebradas este domingo en Alemania. Los 208 escaños obtenidos por la Unión Democristiana / Unión Socialcristiana bávara (CDU/CSU) permitirán que el partido de Merz pueda formar gobierno con los socialdemócratas de Olaf Scholz (SPD), que han pasado de 206 a 120 escaños, sin tener que buscar un tripartido con Los Verdes y dejando fuera a la extrema derecha de Alianza para Alemania (AfD), que ha alcanzado el 20,7% de los votos. Un resultado que es visto como positivo para la renta variable germana en el corto plazo, especialmente para las pequeñas y medianas compañías, pero que aleja la probabilidad de sacar adelante la reforma del techo de gasto.

En una jornada de ligeros recortes en el Euro Stoxx 50 (-0,4%) y en el Cac francés (-0,8%), el Dax alemán se anota un 0,6%. Mayor subida ha registrado el índice germano de pequeños y medianos valores, el MDAX, que suma un 1,3%. Los analistas de Deutsche Bank apuntan que “si se formara rápidamente un gobierno de coalición y se aplicaran reformas favorables al mercado, creemos que el MDAX sería el más beneficiado”, dado que se ha comportado peor que otros índices europeos de pequeña capitalización. Desde Vontobel creen que “la rápida formación de un gobierno supondría un impulso muy necesario para la confianza, tanto de los consumidores como de las empresas y, en última instancia, también para los mercados financieros”.

En UBS siguen aconsejando estar sobreponderados en Bolsa europea y lo justifican por el elevado descuento de valoración frente a EE UU. Además, añaden que “el 27% de las empresas europeas son mejores que sus homólogas estadounidenses (y suelen ser más baratas)” y mantienen la “esperanza” de que la amenaza de aranceles de Trump sea una estrategia de negociación “en lugar de una herramienta ideológica”. Por lo pronto, en la jornada del lunes las cotizadas europeas ligadas a la industria de defensa han liderado los avances, con la alemana Rheinmetall sumando un 6,4%, la británica BAE Systems subiendo un 3,8% y la italiana Leonardo, un 2%. “Aunque el sector de la defensa ya ha subido en la región con intensidad, solo con aumentar el gasto en defensa al 2,5% del PIB, frente al 2%, aumentaría las valoraciones de las acciones del sector entre un 15 y un 20%”, comenta el analista de mercados Manuel Pinto.

Los analistas de Deutsche Bank comentan que estas elecciones han sido una de las razones para tener una visión positiva sobre la Bolsa europea y la germana. Con los programas electorales en la mano, en UBS concretan que tanto la CDU/CSU como el SPD incluyen un mayor gasto en defensa, recortes de impuestos para los hogares, tasas a las empresas más reducidas o subsidios para la inversión, costes de energía más bajos y menos burocracia. Unos elementos que en Deutsche Bank creen que serían beneficiosos para compañías de infraestructuras Cancom, Bechtle o Vossloh, empresas ligadas al consumo como Sixt o Hugo Boss.

Donde hay más incertidumbre es sobre cómo se solventará el posible aumento de la deuda, que implicaría mayor gasto e inversión en un momento en el que la economía germana está en recesión y casi estancada desde la pandemia, y que impulsaría no solo al PIB alemán sino al europeo. En UBS creen que el resultado de los comicios “aumenta las dudas sobre si el gasto fiscal adicional puede lograrse o no mediante una reforma del freno de la deuda” y añaden que “en nuestra opinión, no se trata de un escenario en blanco y negro. Creemos que la flexibilización fiscal podría ser más difícil, pero aún sería posible y tal vez incluso probable”. En su opinión, la opción más sencilla para el nuevo gobierno podría ser la activación de la cláusula de escape del freno de la deuda, ya que se puede hacer con mayoría absoluta, de más del 50% de los votos. Eso sí, reconoce que “esto conlleva riesgos legales, ya que la Constitución limita esta opción a “catástrofes naturales” o “situaciones de emergencia excepcionales”, como fueron la pandemia del Covid o la crisis energética de 2022-2023. Además, tendría que renovarse cada año, por lo que no proporcionaría una flexibilización permanente de la política fiscal”.

Una segunda opción para aumentar el gasto militar pasa por fijar un fondo especial a través de una enmienda en la constitución, algo que ya se hizo en 2022 con el estallido de la guerra en Ucrania y que es el escenario base para Citi. Esta alternativa tendría un límite de 100.000 millones de euros y podría usarse, según UBS, para aumentar o renovar el actual fondo que se agotará en 2027. El tercer mecanismo pasa por modificar el límite del endeudamiento del Gobierno central, que hasta ahora se sitúa en el 0,35% del PIB, pero que con el resultado de este domingo se antoja complicado, ya que según Martin Wolburg, economista sénior de Generali AM, precisaría del apoyo de la izquierda, que se mantiene contraria a un aumento del gasto en defensa. El Bundesbank ha propuesto elevarlo hasta el 1% del PIB una vez que la ratio de deuda caiga por debajo del 60%, y al 0,5% si la deuda se sitúa entre el 60% y el 90%, detalla el banco de inversión suizo. Para ello sería precisa una modificación de la constitución alemana que requeriría una mayoría de dos tercios del Parlamento (420 escaños), que con los 413 escaños que suman CDU/CSU y SPD no se alcanza.

Entre los principales riesgos para el mercado que ven los analistas está la duración de las negociaciones para formar un gobierno de coalición. Merz ha comentado, por lo pronto, que su objetivo es tener un nuevo gobierno para mediados de abril. Los expertos de Deutsche Bank han analizado el comportamiento de la Bolsa germana en las últimas elecciones y concluyen que la renta variable alemana tiende a registrar un comportamiento positivo siempre que se ha formado un gobierno con relativa rapidez, excepto en 2009. Así, en los comicios de 2002 el Dax se anotó un 8% durante los 21 días que duraron las negociaciones, mientras que en 2017, cuando hicieron falta 122 días para un acuerdo, el índice se dejó un 3%.

En Citi creen que en esta ocasión las negociaciones pueden ser “potencialmente largas e incómodas” y destacan que aunque los socialdemócratas han tenido un mal resultado siguen teniendo “una posición negociadora muy fuerte” y que “Merz prácticamente no puede gobernar sin ellos”. En su opinión, el estancamiento de la política, una coalición frágil y otras elecciones anticipadas son riesgos significativos y podrían impulsar aún más a la extrema derecha AfD. Además, los analistas del banco estadounidense consideran que “el riesgo de que la formación de coaliciones fracase porque la CDU/CSU se retire o porque los miembros del SPD voten en contra del resultado es significativo”. Tanto que en su opinión, “eso podría llevar a un gobierno minoritario o a elecciones”. anticipadas”.

En cuanto a la evolución del bund, los estrategas de UBS creen que “el contexto más complicado para la consolidación fiscal debería ayudar a que los rendimientos de los bunds a 10 años se acerquen más al 2,4%”. Eso sí, creen que “la amenaza de los aranceles estadounidenses y las implicaciones negativas para el crecimiento de la eurozona deberían limitar cualquier venta masiva de bonos a 10 años”. Además, calculan que “las preocupaciones sobre el mayor gasto en defensa financiado a través de la emisión de bonos son ahora un tema en los mercados de bonos europeos, por lo que la falta de una mayoría de dos tercios para una reforma del freno de la deuda alemana o un fondo especial probablemente aliviaría los temores sobre la oferta”.



Sobre la firma

Laura Salces
Es jefa de sección de Mercados/Inversión de Cinco Días, donde ha ejercido la mayor parte de su trayectoria profesional. Entre 2017 y 2020 coordinó también la sección de Economía y previamente estuvo especializada en empresas turísticas.

Más información

Archivado En

_
_