Ir al contenido
_
_
_
_

Caídas en Bolsa para el motor europeo tras la nueva amenaza de aranceles de Trump

El presidente estadounidense estudia tasas del 25% a las importaciones de automóviles, medicamentos y chips

Interior de la Bolsa alemana.
Laura Salces

Las cotizadas europeas están pasando de puntillas sobre la nueva amenaza arancelaria lanzada por el presidente estadounidense. Donald Trump reconoció este martes que analiza fijar tasas de alrededor del 25% a las importaciones de automóviles, medicamentos y chips a Estados Unidos. “Será del 25% o más y aumentará considerablemente en el transcurso del año”, apuntó el republicano en referencia a los chips y los medicamentos en un mensaje dirigido a animar a las empresas a trasladar su producción al país americano.

Las Bolsas europeas han demorado en reaccionar a esta nueva amenaza. Aunque a primera los índices europeos apenas reaccionaban, por la tarde ek Euro Stoxx aceleró las pérdidas hasta un 1,3%, en línea con el comportamiento del Stoxx 600 (-0,94%), del Cac francés (-1,19%) y del Dax alemán (-1,73). El Ibex también se ha apuntado a la tendencia y se deja los 13.000 puntos.

El sector del motor también se mantiene en terreno negativo y pierde casi 1,5%. Porsche lidera los recortes con un 2,87%, seguido por BMW y Volkswagen que se dejan más de un 2,5%. Unas caídas que también afectaron a los fabricantes de coches asiáticos, con Toyota dejándose un 1,7% en lo jornada, mientras que Honda ha caído un 2,2% y Suzuki, un 0,6%

El sector de la salud se presenta menos amenazado por la decisión de Trump a pesar de la fuerte caída que registra Philips del 12% tras presentar unos resultados que se han situado por debajo de las expectativas del consenso de analistas. El subíndice cae un 0,11%. Entre las subidas, Novo Nordisk avanza un 1,79% y Merck, un 1,26%.

Impacto de los aranceles

Por el momento se desconocen detalles concretos de este nuevo arancel, del que Trump ha comentado que “probablemente” dará detalles adicionales el próximo 2 de abril. Hasta el momento, el presidente estadounidense ha fijado aranceles del 25% a las importaciones de Canadá y México, aunque ha retrasado su entrada en vigor, y del 10% para China. Además, ha anunciado tasas del 25% para las importaciones de acero y aluminio. El mercado poco a poco va descontando que el presidente estadounidense recurre al anuncio de gravámenes como arma de negociación comercial para reducir el déficit fiscal estadounidense.

En Renta 4 calculan que entre los países más afectados podrían estar México, Corea del Sur y Japón, por la industria del motor, y Malasia y Singapur, por los semiconductores. En el caso de la Unión Europea, Trump insiste desde hace semanas que “ha sido muy injusta con nosotros” y ha añadido que “no se llevan nuestros coches, no se llevan nuestros productos agrícolas, no se llevan casi nada, se llevan muy poco. Y vamos a tener que solucionar eso”.

Roberto Cominotto, analista de Investigación de Mercado de Julius Baer, comenta que los fabricantes alemanes estarían entre los más afectados si se aplican aranceles. El experto estima que “un arancel del 25% es más alto de lo que se esperaba y afectará predominantemente a los fabricantes de automóviles alemanes”, aunque apunta que “sigue sin estar claro cómo se relaciona el anuncio con el anterior anuncio de aranceles recíprocos”.

El comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, se reúne este miércoles en Washington con los principales responsables del ramo del Gobierno de Estados Unidos para abordar la decisión de su presidente, Donald Trump, de imponer aranceles “recíprocos” a la Unión Europea por el impuesto del IVA.

Guillermo Santos Aramburo, socio de iCapital, considera que “los mercados, vista la estrategia del Presidente Trump, no están prestando excesiva atención al riesgo que para el comercio global supone el establecimiento de barreras arancelarias y mantienen un comportamiento favorable en los índices bursátiles y más cauteloso en los mercados de bonos (por los posibles efectos inflacionarios que los aranceles pudieran acarrear)”.


Sobre la firma

Laura Salces
Es jefa de sección de Mercados/Inversión de Cinco Días, donde ha ejercido la mayor parte de su trayectoria profesional. Entre 2017 y 2020 coordinó también la sección de Economía y previamente estuvo especializada en empresas turísticas.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_