_
_
_
_

El Ibex sucumbe a las caídas de Inditex y se aleja de las ganancias en Europa

El selectivo español retrocede un 1,47% y se despide de los 11.800 puntos

Parqué de la Bolsa madrileña.
Parqué de la Bolsa madrileña.Vega Alonso del Val (EFE)
CINCO DÍAS

En una jornada en la que todas las miradas estaban puestas en el dato de inflación de EE UU, el Ibex 35 ha conseguido abstraerse y se ha movido al compás de Inditex, la empresa más valiosa de la Bolsa española. Aunque el gigante textil ha vuelto a registrar unos resultados récord, la moderación del ritmo de crecimiento ha sido más que suficiente para acelerar la corrección. La compañía se apea de los máximos registrados en las últimas jornadas y cede un 6,54%, la mayor caía desde marzo de 2022. Con una capitalización de 159.000 millones y una ponderación del 15,7% en la Bolsa española, los descensos de Inditex son algo más que una mera corrección. El Ibex 35 ha cedido un 1,47% cae por debajo de los 11.800 puntos.

Los descensos fueron generalizados en la Bolsa española. Solo 12 cotizadas del selectivo escaparon a los recortes. IAG, que vive su particular momento dulce, avanzó un 2,4 y amplía las ganancias en el año al 96,41%. Mientras los analistas de Deutsche Bank aconsejan vender acciones de Aena se muestran mucho más confiados con la aerolínea y recomiendan comprar acciones. Los expertos de la firma señalan que un contexto en el que las tarifas siguen subiendo y el petróleo sigue contenido el beneficio por acción continuará mejorando. Fluidra (1,26%) y Acerinox (1,29%) completan el trío de valores más alcistas de la jornada.

A gran distancia de los recortes de Inditex se situaron las caídas de Acciona Energía (-4,33%), Acciona (-3,6%) y CaixaBank (-2,44%).

El resto de índices europeos se desmarcan de las caídas del Ibex 35 y celebran un dato de inflación en EE UU que se ajusta a las expectativas. El Cac francés se anota un 0,39%; el FTSE británico, un 0,26%; el Dax alemán, un 0,42% y el Mib, un 0,6%.

La tasa general sube al 2,7% y la subyacente, que excluye los alimentos frescos y la energía, repunta un 0,3% por cuarto mes consecutivo hasta el 3,3%. Si bien es cierto que el proceso desinflacionista se ha interrumpido y que la última milla para lograr el objetivo del 2% se muestra más resistente, el mercado no duda de que la Reserva Federal volverá a bajar los tipos en la reunión de final de año. Esta confianza sirve de impulso a los activos de riesgo. Las tecnológicas, las firmas más sensibles a las tasas, son las grandes beneficiadas. Al cierre de los mercados europeos el Nasdaq se anota un 1,56% y pone en la diana lograr un nuevo récord.Una parte importante de las valoraciones de estas cotizadas se calculan con las previsiones de ingresos, que pierden valor en un escenario de tipos al alza. Aunque de forma más modera, el S&P 500 se anota un 0,84% a media sesión mientras el Dow Jones sube un 0,11%.

Sam North, analista de mercado de eToro, considera que el informe del IPC de noviembre “concuerda con una narrativa de relajación gradual de la inflación, lo que mantiene al banco central en la senda de un recorte de tipos en diciembre”. Los futuros de los fondos federales dan una probabilidad del 94,7% a una reducción de las tasa la próxima semana, superior al 78% de la semana pasada. Lo que no consigue despejar son las dudas sobre los próximos movimientos. Con un mercado laboral resistente y unas perspectivas inflacionistas al alza, los operadores sigue reajustando sus expectativas para el próximo año. A la espera de conocer la decisión de la Fed y la actualización de las proyecciones lo operadores dan una probabilidad del 74% a que Powell opte por mantener sin cambios el precio del dinero en la primera reunión de 2025.

Las perspectivas de tipos más bajos en EE UU y la zona euro ayudan a mantener estables las rentabilidades de la deuda. El bono de EE UU a 10 años se mantiene en el 4,2% con el alemán y el español al mismo plazo en el 2,12% y 2,7%. La prima de riesgo española prolonga la tendencia bajista y se sitúa ya en los 63 puntos básicos.

En la jornada previa a conocer la decisión del BCE, el euro hace esfuerzos por no perder los 1,05 dólares.


Bolsas - Divisas - Deuda - Tipos de interés - Materias primas



Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_