_
_
_
_

La Bolsa alemana se instala en máximos mientras crece la crisis económica y política del país

El Dax bate récord por encima de los 20.000 puntos gracias al tirón de SAP y a la expectativa de que un nuevo gobierno conservador traiga más inversión

Interior de la Bolsa alemana, con decoración navideña.
Interior de la Bolsa alemana, con decoración navideña.Staff (REUTERS)
Nuria Salobral

El Dax alemán es el reverso del Cac francés en esta recta final del año. La Bolsa parisina sufre sin paliativos por el caos político del país, ahora de nuevo a la espera de que un nuevo primer ministro pueda sacar adelante los presupuestos con los que comenzar a enderezar el déficit público. El Cac cae en el año casi el 1%, en un descenso acelerado desde la convocatoria en junio de elecciones anticipadas. El Dax alemán en cambio despunta el 21,5% y conquista sin miedo nuevos máximos, por primera vez desde este mes sobre los 20.000 puntos, pese a que el país también acusa su propia incertidumbre política y mientras se agrava el desánimo ante la pérdida de competitividad de su industria. La crisis política y económica de Alemania no impactan sobre un Dax que se beneficia del tirón de la tecnológica SAP y sobre el que también crece la expectativa del efecto positivo que puede traer un cambio de gobierno.

El actual canciller Olaf Scholz convocó a principios de noviembre elecciones anticipadas para el próximo 23 de febrero y, pese a la incertidumbre política que ello supone, el Dax reaccionó al alza ante el adelanto electoral. Los inversores esperan un nuevo gobierno que dé un golpe sobre la mesa y se decida a abordar un plan de gasto público con el que dejar atrás largos años de déficit de inversión en aras de la máxima pulcritud en sus cuentas públicas.

Alemania está en el polo opuesto de Francia, con una deuda sobre sobre PIB del 63% y un déficit público del 2,6% a cierre de 2023, por debajo incluso del 3% de las reglas fiscales de la Unión Europea. Pero la economía del país está en una situación de franca debilidad, con una crisis estructural en su poderosa industria automovilística, que requiere de una mayor inversión para evitar que la locomotora alemana se gripe del todo y arrastre a la recesión al conjunto de la zona euro. Para este año, el Gobierno alemán prevé que la economía retroceda un 0,2% después de haberse contraído un 0,3% en 2023.

Evolución del Dax alemán en el año

En Citi recuerdan que la reacción inicial del Dax al adelanto electoral en Alemania fue positiva y destacan que la formación conservadora CDU parte como partido más votado, lo que traería la posibilidad de menos regulación, un mercado laboral más flexible y rebaja en los impuestos a las empresas. En el banco estadounidense calculan que un recorte del impuesto de sociedades del 30% al 25% por parte de un nuevo gobierno liderado por la CDU podría elevar el beneficio por acción del Dax en 2% y un 3% para el índice MDax, de empresas de menor tamaño y un negocio más doméstico. “Los últimos acontecimientos políticos son probablemente positivos para la renta variable alemana y el mercado europeo en general, y llegan en un contexto de sentimiento negativo sobre la renta variable europea debido a la debilidad de los PMI, el bajo crecimiento y Trump 2.0″, defienden desde Citi.

Las presiones para que Alemania gaste más llegan desde el propio BCE. El presidente del Bundesbank Joaquim Nagel abogó este mes de diciembre en una entrevista en Financial Times por una reforma de la regla del freno a la deuda, introducida por Angela Merkel y que por mandato constitucional solo permite un incremento del déficit inferior al 0,35% del PIB nominal. El candidato de la CDU Friedrich Merz se ha mostrado partidario de cierta flexibilidad, sin que los analistas tengan claro que el nuevo gobierno que pueda liderar vaya a llegar tan lejos como para derogar dicha norma. Aun así, en el mercado hay confianza en el potencial bursátil de un cambio de gobierno en Alemania. “Las elecciones anticipadas en Alemania ofrecieron un poco más de confianza al mercado, ya que las expectativas de reformas estructurales y mayores gastos fueron vistas como una oportunidad”, señala Sabrina Reeh, Senior Portfolio Manager, DWS. En la gestora alemana ven “un gran potencial para el Dax en 2025″.

En todo caso, el buen momento del Dax no se explica solo por el adelanto electoral. La composición del índice alemán y el hecho de que no descuente los dividendos, al contrario de lo que sucede en la mayoría de índices incluido el Ibex, son factores determinantes en su ascenso. “El Dax es un índice de rendimiento. Esto significa que los dividendos repartidos se tienen en cuenta a la hora de calcular el índice. Si, por el contrario, se considera el Dax como un índice de precios puro, la consecución de récords es algo menos espectacular”, apunta Bert Flossbach, fundador de la firma alemana de gestión de activos Flossbach von Storch. El experto apunta además a otro hecho diferencial para el índice germano: “el Dax no refleja la economía alemana, sino sólo una pequeña parte de ella. A saber, las empresas que están posicionadas internacionalmente y tienen éxito, como por ejemplo SAP”. De hecho, apenas el 18% de los ingresos de las compañías que forman parte del Dax procede de Alemania, mientras que ese porcentaje crece a más del 30% en el caso del índice Mdax, con un balance casi plano en el año.

Según explican en Goldman Sachs, el 38% de la apreciación del Dax este año se debe al ascenso de SAP, la joya tecnológica de la Bolsa alemana que en el ejercicio se revaloriza más del 70%. Si se excluyera a SAP del índice, el Dax solo subiría este año el 11% y “representaría mejor el peor comportamiento de la economía alemana”. Pero el Dax cuenta a su favor con grandes compañías internacionales, menos expuestas al negocio doméstico, que permiten al índice desmarcarse de la débil economía del país y que podría verse aún más afectada con la amenaza de aranceles de Trump a las exportaciones europeas.

En Goldman Sachs prevén un alza del PIB alemán en 2025 de solo el 0,3%, por debajo del consenso de mercado. El banco estadounidense estima un fuerte impacto negativo sobre el crecimiento de las tensiones comerciales con EE UU, a lo que se suma que los altos precios de la energía siguen siendo un lastre significativo para la actividad industrial y el hecho de que China ha pasado de ser el mercado de exportación clave de Alemania a un competidor principal. Aun así, Goldman Sachs no se muestra negativo con la Bolsa alemana gracias a que mantiene una recomendación de sobreponderar para el conjunto del sector tecnológico en 2025 y a que tiene a SAP con recomendación de comprar, con un potencial cercano al 10%.

Pese a los máximos, la valoración del Dax tampoco sería un obstáculo. El índice cotiza con una ratio PER de 14,2 veces, por encima de otros índices europeos pero por debajo de Wall Street. “La valoración del Dax sigue estando en niveles muy razonables y las revisiones de beneficios, aunque siguen en negativo, empiezan a mostrar signos de haber tocado suelo”, afirman desde Santander AM. En la gestora añaden que Alemania sería uno de los beneficiarios más claros en el caso de un eventual alto el fuego en Ucrania, al haber sufrido especialmente con la subida de los costes energéticos y su impacto en la producción industrial desde el comienzo del conflicto. Aunque el índice alemán también se ha beneficiado del alza en el año que acumula la empresa armamentística Rheinmetall, de casi el 120%.

Sobre la firma

Nuria Salobral
Es jefa de la sección de Inversión en el fin de semana y redactora especializada en temas financieros y política monetaria. Trabaja en Cinco Días desde 2006, donde ha cubierto la quiebra de Lehman Brothers, el rescate a la banca española o las decisiones del BCE. Nacida en Madrid, es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_