_
_
_
_

JPMorgan prevé pagar una multa de 350 millones de dólares por fallos de información sobre sus operaciones

El gigante financiero estadounidense aumenta su exposición al mercado español, según su informe anual

Una oficina de Chase Bank, perteneciente a JPMorgan, en Nueva York.
Una oficina de Chase Bank, perteneciente a JPMorgan, en Nueva York.ANDREW KELLY (REUTERS)
Miguel Jiménez

JPMorgan Chase ha comunicado este viernes a la Comisión de Valores y Bolsa de Estados Unidos (la SEC) que prevé pagar una multa de unos 350 millones de dólares por los fallos a la hora de suministrar información sobre sus operaciones bursátiles a los sistemas de supervisión del mercado. La entidad ya había dicho previamente que estaba sujeta a investigación de las autoridades por esas deficiencias, pero ahora cuantifica el importe de la sanción prevista en su informe anual de 2023. En el documento, el banco también informa de la exposición por países y señala que ha aumentado su exposición a España de 3.400 a 6.300 millones de dólares. Las cifras, sin embargo, no cuadran con las de su informe anual del año anterior.

En el apartado de litigios de su informe anual, JPMorgan señala que “la entidad detectó por sí misma que determinados datos de operaciones y órdenes a través del CIB [banca de inversión y comercial] no se estaban introduciendo en sus plataformas de vigilancia de operaciones”. La entidad asegura que ha introducido mejoras y medidas correctoras. También explica que “ha llevado a cabo una revisión de los datos no vigilados originalmente, que está casi completa, y no ha identificado ninguna mala conducta de los empleados, daño a los clientes o al mercado”, aunque admite que las lagunas de datos eran significativas.

“La entidad espera llegar a acuerdos con dos organismos reguladores estadounidenses que le obligarán, entre otras cosas, a completar las medidas correctoras, contratar a un consultor independiente y pagar sanciones civiles por un importe total aproximado de 350 millones de dólares. La entidad también está en negociaciones avanzadas con un tercer regulador de Estados Unidos, pero no hay garantía de que dichas discusiones den lugar a una resolución. La firma no espera ninguna interrupción del servicio a los clientes como resultado de estas resoluciones”, dice en su informe anual.

En el documento, el banco hace un repaso de los diferentes litigios pendientes y señala que la estimación del rango agregado de pérdidas razonablemente posibles, por encima de las provisiones que ya tiene, por sus procedimientos va de 0 a 1.300 millones de dólares. El grupo logró beneficios récord de 49.552 millones de dólares, con un aumento del 31,5%. Eso se debe a un fortísimo tirón del 23% en los ingresos, hasta 158.104 millones de dólares, derivado sobre todo de la subida de los tipos de interés, pero también del aumento de cuota de mercado, tanto orgánica como por la compra de First Republic.

La entidad que dirige Jamie Dimon explica que se está enfrentando a litigios en Rusia en busca de pagos sobre transacciones que no puede hacer, y está contractualmente excusada de pagar, en virtud de las sanciones impuestas a dicho país. Ha habido una sentencia dictada contra la entidad en una demanda en febrero de 2024. “El tribunal ruso puede no tener en cuenta el acuerdo contractual de las partes sobre la elección del foro, y puede no reconocer las leyes de sanciones extranjeras como base para no hacer el pago. La empresa posee activos en Rusia, que podrían ser embargados si se conceden y ejecutan las demandas”, explica.

Entre los pleitos que arrastra el banco está el del fondo 1MDB, de Malasia. En relación con ese caso, JPMorgan dice que en noviembre de 2023, la Oficina Federal del Fiscal General (OAG) de Suiza notificó a su filial suiza que estaba llevando a cabo una investigación sobre la posible responsabilidad penal por las transacciones derivadas de la relación entre dicha filial y la empresa 1MDB PetroSaudi entre 2009 y 2015.

El banco también está respondiendo a indagaciones de autoridades gubernamentales civiles sobre la gestión de litigios relacionados con transferencias de fondos a través de la red Zelle, el Bizum estadounidense. La entidad asegura que está cooperando con estas investigaciones y respondiendo a las solicitudes de información. La entidad también está respondiendo a requerimientos de la SEC en relación con dos investigaciones, una relativa a ciertos programas de asesoramiento y otra referida a su relación con liquidaciones a determinados vehículos de inversión que invierten en fondos privados gestionados por terceros. Al tiempo, el banco ha llegado a un acuerdo en un litigio antimonopolio sobre préstamos de valores que está pendiente de aprobación.

Asimismo, JPMorgan refleja el acuerdo en la demanda que le acusaba de facilitar a sabiendas el tráfico sexual de Jeffrey Epstein y otras conductas ilícitas al proporcionar servicios bancarios a Epstein hasta 2013. El banco llegó a un acuerdo para pagar 290 millones de dólares a un fondo para las víctimas de Epstein, que fue aprobado definitivamente por el tribunal en noviembre pasado, rechazando las objeciones presentadas.

El banco también hace frente a variadas demandas colectivas presentadas por parte de accionistas sobre cuestiones variadas, una de ellas relacionada también con el caso Epstein, y a otras demandas y pleitos en los tribunales. Los gastos jurídicos de la firma ascendieron a 1.400 millones de dólares en 2023, muy por encima de los 266 millones de dólares de 2022 y de los y 426 millones de 2021.

Más exposición a España

JPMorgan detalla en su informe anual la exposición por países. Más allá de Estados Unidos, su mercado principal, el país al que declara una mayor exposición es Alemania, con 84.800 millones de dólares, de los que 69.800 millones son depósitos con bancos. La entidad explica que esos depósitos representan principalmente el efectivo depositado en bancos centrales, de modo que parece determinante que la sede del Banco Central Europeo (BCE) está en Alemania. La exposición se ha reducido desde los 93.200 millones del año anterior.

Los dos siguientes países son Reino Unido (77.100 millones) y Japón (36.000 millones), también por los depósitos en los respectivos bancos centrales, seguidos por Australia, Brasil, Canadá, China, Suiza y Francia. España figura en la 16ª posición, con un total de 6.300 millones de dólares, de los que unos 300 millones son en depósitos bancarios, 5.200 millones en créditos y otros 800 millones en posiciones de mercado.

La exposición a España ha aumentado. Según el informe anual de este año, ha pasado de 3.400 a los 6.300 millones de dólares citados, pero a diferencia de las cifras de otros países en el caso español, las cuentas no cuadran. En su informe anual del año pasado, JPMorgan decía que tenía una exposición a España de 5.800 millones y no los 3.400 millones que ahora recoge su informe.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

_

Sobre la firma

Miguel Jiménez
Corresponsal jefe de EL PAÍS en Estados Unidos. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS, donde ha sido redactor jefe de Economía y Negocios, subdirector y director adjunto y en el diario económico Cinco Días, del que fue director.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_