_
_
_
_

Andrea Halvorsen: el ‘comando’ vikingo que ha conquistado Wall Street con su ‘hedge fund’

Este antiguo militar noruego fundó su propia firma en 1999 y ha amasado una fortuna de 5.500 millones de euros

Miguel Moreno Mendieta
Andreas Halvorsen
Andreas Halvorsen, consejero delegado de Viking Global Investors.Scott Olson (Getty Images)

Ole Andreas Halvorsen (Borge, Noruega, 1961) se ha convertido en uno de los inversores más influyentes. Su hedge fund logró en 2023 ser el tercero con mayores retornos absolutos de todo el mundo. Por su perfil bajo, es un gran desconocido para el gran público, pero su gestora administra un volumen de activos por valor de 46.000 millones de dólares (42.750 millones de euros) y él ha amasado una fortuna de casi 6.000 millones de dólares (5.500 millones de euros).

El nombre de la firma que creó en 1999 es toda una declaración de intenciones: Vikings Global Investors. Al igual que el símbolo de la empresa: una embarcación nórdica de tipo drakkar, dispuesta a conquistar todos mercados financieros. Tampoco pasa desapercibida la formación de Halvorsen: tras acabar sus estudios secundarios entró en la Academia Naval de Noruega y accedió al cuerpo de operaciones especiales del Ejército, el Marinejeger Kommandoen, equivalente a los Navy Seals de EE UU.

A mediados de los 80 dejó el Ejército y comenzó su formación superior en Norteamérica. Primero en el Williams College de Massachusetts y luego en la escuela de negocios de la Universidad de Standford, una de las más prestigiosas del mundo. Allí le reconocieron como uno de los tres mejores alumnos de su promoción. Tras completar su educación universitaria, empezó su meteórica carrera financiera. Unos años en Morgan Stanley, un puesto directivo en Tiger Management hasta que en 1999 decidió empezar a volar por libre.

Hoy en día, Viking Global Investors es una de las firmas de inversión más reconocidas. Tiene un negocio que invierte en Bolsa, y que acumula un patrimonio por valor de 29.000 millones de dólares. Otra parte de su actividad se dedica a los activos privados. Poco a poco, ha ido escalando hasta codearse con las mayores compañías de fondos de inversión libre (hedge funds, en la jerga), aquellos vehículos que pueden invertir sin ningún tipo de restricciones por tipo de activo, coberturas o apalancamiento.

El año pasado, la firma logró un rendimiento agregado de 6.000 millones de dólares para sus inversores, de acuerdo con datos de la firma LCH Investments. Solo superado por los gigantes Citadel y TCI. El impulso vino sobre todo por sus posiciones en gigantes tecnológicos como Amazon, en la firma de tarjetas Visa y en el proveedor de software de gestión financiera Workday. El drakkar vikingo ha sabido surfear la ola alcista de la Bolsa estadounidense. Hace un año, Halvorsen mandaba una carta a los inversores de su hedge fund: “estamos entrando en un entorno muy favorable para la selección de acciones, con un amplio espectro de oportunidades para generar más rentabilidad que el mercado”.

Pero no siempre trabaja con posiciones alcistas. Aunque este es su principal vehículo, Viking Global también tiene fórmulas que le permitieron tomar posiciones cortas contra acciones en años de fuertes caídas bursátiles, como 2020 ó 2022.

Además de su posicionamiento en acciones, Viking Global Investors tiene una división de activos privados, que invierte en compañías que aún no cotizan en Bolsa. Son 15.000 millones de dólares destinados a firmas muy centradas en el sector farmacéutico y la biotecnología (Day One Biopharmaceuticals; Ayana Bio, Pep Gen o RazeBio...); en la seguridad informática (Artic Wolf); o en los materiales sostenibles (Ecovative).

El ‘cachorro de tigre’ más exitoso

Después de trabajar en el departamento de banca de inversión de Morgan Stanley, Halvorsen empezó a trabajar en el mundo de los fondos de inversión libre, en una de las firmas más prestigiosas: Tiger Management. La entidad fue fundada por Julian Robertson en 1980 y cerró solo dos décadas después.

La entidad fue una cantera de inversores que decidieron emprender su camino en solitario y crear sus propias firmas. A todos se les conoce como los ‘cachorros de tigre’ y el propio Robertson ha participado como inversor en muchos de estos proyectos. Entre ellos el más exitoso ha sido Harvesen, pero también pasaron por allí Bill Hwang, que saltó a la fama por el escándalo de su fondo Archegos Capital Managment; Lee Ainslie, de Maverick Capital o Dwight W. Anderson, Ospraie Management.

Este clan tiene tanto tirón que los periódicos especializados hacen ránking de cuáles son los cachorros de tigre son los que más rentabilidades están obteniendo en cada momento.

A diferencia de otros gestores de hedge funds, como Bill Ackman, Ken Griffin o Carl Icahn, con una gran presencia mediática, el vikingo Andrea Halvorsen siempre ha preferido permanecer en la sombra. Lleva años sin conceder ninguna entrevista y apenas acude a conferencias internacionales. Además, el acceso a sus fondos es muy limitado. El año pasado fue una excepción, y permitió la entrada de nuevos inversores, por primera vez en 10 años.

Otra faceta de Halvorsen es el deporte. En 2012 participó, con 50 años, en la clásica carrera de esquí de travesía Marcialonga, en Italia. 70 kilómetros sobre la nieve de los Alpes. La acabó con un tiempo de 3 horas y 38 minutos, solo nueve minutos más que la estrella de la competición Bjørn Dæhlie, ganador de 12 medallas de oro en los Juegos Olímpicos. Ahora, con 61 años, Halvorsen, el militar vikingo, sigue en plena forma y aspira al podio de los mayores hedge funds del mundo.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Regístrate gratis para seguir leyendo en Cinco Días

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Gracias por leer Cinco Días

_

Sobre la firma

Miguel Moreno Mendieta
(Madrid, 1979) es licenciado en Derecho y Economía por la Universidad Carlos III. También cursó el Máster de Periodismo de El País. Se incorporó al periódico Cinco Días en 2006, tras pasar por la web de El País y Mi cartera de Inversión. Escribe sobre el sector financiero, con un foco especial en fondos de inversión y los seguros.

Archivado En

_
_