_
_
_
_

El Ibex acaricia los 9.900 puntos con el viento de cola de los resultados

El selectivo español sube un 20% en el año, solo superado en Europa por el Mib italiano

El Ibex prolonga el rally y toca máximos de tres años
Carlos Cortinas Cano

Las tentaciones por recoger beneficios son altas, pero en vista de que la semana será más corta de lo habitual –mañana Wall Street estará cerrado por el día de Acción de Gracias y el viernes solo habrá media sesión– los inversores aprovechan la relativa tranquilidad para prolongar las ganancias. Después del parón que experimentaron las Bolsas el martes, hoy regresaron las compras, pero con menor intensidad que durante las semanas anteriores. El Ibex 35 subió un 0,61% y acaricia la barrera de los 9.900 puntos, nivel que no vislumbra desde febrero de 2020. En lo que va de año el selectivo español avanza un 20,15%, solo superado por el 22,98% del Mib italiano. Con la subida hasta ahora la Bolsa española pone rumbo a su mejor ejercicio en 10 años.

Aunque el consenso del mercado veía excesivo el castigo que imperaba desde la vuelta de las vacaciones, el exceso de optimismo que muestran los inversores hacia la Bolsa desde comienzos de noviembre tampoco parece muy lógico. A la corrección que han experimentado las rentabilidades de la deuda ante las expectativas de que los tipos hayan tocado techo se suma la temporada de resultados como principales catalizadores.

La campaña de resultados del tercer trimestre ha resultado ser mejor de lo esperado y en sectores como la banca y las turísticas ha batido las expectativas. Este buen desempeño ha animado a los más indecisos a incrementar su apetito por el riesgo para tratar de lograr un extra de rentabilidad. Desde que las cotizadas del Ibex hicieron públicas sus cuentas (el 13 de diciembre será el turno de Inditex y firmas como Acciona, Acciona Energía y Naturgy no presentan sus datos trimestrales), hasta 13 valores del selectivo suben un 10% o más.

Los bancos lideran los primeros puestos del ranking, pero por encima de todos sobresale Sabadell. La entidad que preside Josep Oliu repunta 27,34% desde que anunció sus cuentas. El haber ganado en nueve meses más de lo logrado en un ejercicio completo (1.028 millones) le ha ayudado a recuperar los niveles previos al colapso del estadounidense Silicon Valley Bank e ir un paso más allá. A pesar de la leve corrección que experimentaron hoy sus acciones (-1,08%), la entidad lidera las ganancias del selectivo en el año (50,4%) y se sitúa en máximos de septiembre de 2018. A pesar de este repunte, los analistas creen que la entidad podría subir un 21,8% adicional hasta los 1,62 euros.

Sabadell no es la única entidad que se ha visto beneficiada por los resultados. Con la excepción de Unicaja, que retrocede un 1,09% desde la presentación de las cuentas, el conjunto del sector se ha visto aupado. BBVA se anota un 11,6% desde el pasado 31 de octubre, ascenso que le permite poner fin a los descuentos sobre valor en libros que durante años ha venido padeciendo la cotización, ahora en máximos de 2015. No muy lejos en su avance en Bolsa tras resultados se sitúan Santander (10,8%) y CaixaBank (11%).

Un escalón por debajo de Sabadell se cuela Grifols, que sube un 21%. La compañía de hemoderivados empieza poco a poco a salir del pozo en el que se vio sumida con la pandemia y aunque es pronto para cantar victoria, el plan de ahorros ha contribuido a que deje atrás las pérdidas. Junto a la vuelta a beneficios la caída de las rentabilidades de la deuda ha ayudado a reflotar su cotización. Con una deuda de 9.540 millones a cierre de septiembre, Grifols respira aliviado ante la posibilidad de que los bancos centrales pisen el freno y ayuden a contener el coste de financiación. Con los tipos en máximos de 22 años y la economía dando síntomas de debilidad, la idea de unos balances saneados y una deuda reducida cobra mayor importancia.

El tercer puesto lo ocupa Fluidra, que se anota un 18,61% e intenta sobreponerse a las presiones bajistas. Aunque el resultado bruto de explotación (ebitda) y los ingresos experimentaron caídas superiores al 17%, las firmas de análisis aplauden la reducción de los inventarios.

Los resultados de Solaria han sido aplaudidos por los inversores (sube un 10,7% desde la presentación de las cuentas) y por las firmas de análisis. El departamento de análisis de Berenberg considera que las cifras publicadas la semana pasada son sólidas, con el ebitda superando en un 10% las estimaciones del consenso. Los expertos de la entidad creen que el crecimiento de la firma está infravalorado y además de reiterar el consejo de compra, elevan el precio objetivo a los 21 euros. Es decir, le dan un potencial del 31,3%.

En la lista de valores que más suben desde la presentación de los resultados se cuelan las turísticas. El haber logrado unas ganancias superiores a las registradas en 2019, antes de la pandemia, ha ayudado a que Aena avance un 12,74% en las últimas dos semanas. Muy próximo al gestor aeroportuario se sitúa Amadeus, que suma un 12,29%. Significativos, pero inferiores son los ascensos IAG (10,88%). Aunque las turísticas se recuperen del varapalo sufrido con el inicio de las tensiones en Oriente Medio, continúan estando por debajo de los niveles previos al estallido de la pandemia.

Cellnex, uno de los valores más castigados por el aumento del coste financiación, se sube a la ola de la remontada. Aunque la digestión de las adquisiciones de años anteriores siguen lastrando el beneficio, la mejora del ebitda y los ingresos junto a la posibilidad de que efectúe más desinversiones, ayudan al operador de torres de comunicación a avanzar un 10,79% en la última semana y media. La lista la cierra Ferrovial que suma un 10,6%.

En línea con el Ibex

Bolsa. El comportamiento del Ibex se mantuvo en línea ayer con el resto de índices. Las actas de la Fed publicadas el martes con los mercados europeos cerrados no ayudaron a despejar las dudas. Lo único que queda claro es que los tipos continuarán altos durante más tiempo. Con esta idea sobrevolando los mercados, el Dax alemán avanzó un 0,36%; el Cac francés, un 0,43% mientras el Mib italiano concluyó en tablas (0,01%) y el FTSE británico cedió un 0,17%. En el mercado de deuda el bono españos a 10 años se mantuvo estable en el 3,55% con el aleman al mismo plazo en el 2,56% y estadounidense, en el 4,43%. Juan José Fernández Figares, director de Link Gestión, señala que las expectativas que manejan los mercados siguen sin “cuadrar” con la “postura oficial” de
la Fed, ya que los futuros indican que los inversores apuestan por que el banco central estadounidense comenzará a bajar sus tasas de interés a finales del 2T2024 y que lo hará en un 1% en el conjunto del próximo ejercicio (el FOMC contempla actualmente rebajas de sus tasas oficiales de solo medio punto porcentual en 2024). "Los inversores dan por hecho que la Fed no
volverá a subir sus tipos de referencia a pesar de sus “amenazas” en este sentido", subraya. 

BOLSAS - DIVISAS - DEUDA - TIPOS DE INTERÉS - MATERIAS PRIMAS

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_