_
_
_
_

Las Bolsas aplauden la caída de la inflación en EE UU y el Ibex supera los 9.600

El euro sube por encima de los 1,08 dólares y la rentabilidad de los bonos desciende con fuerza

CINCO DÍAS
Varios monitores muestran en el parqué madrileño la evolución de la Bolsa española
Varios monitores muestran en el parqué madrileño la evolución de la Bolsa españolaVega Alonso del Val (EFE)

Prometía ser el dato macroeconómico más destacado de la semana y su impacto sobre el mercado no ha defraudado las expectativas. Según el indicador conocido hoy, la inflación en EE UU descendió en octubre al 3,2% en tasa interanual, una décima menos de lo esperado y por debajo del 3,7% del mes anterior. La subyacente aún está en el 4% pero los datos han servido para confirmar la apuesta del mercado por que la Fed no va a subir más los tipos de interés para combatir la inflación. Y la reacción inmediata fue la subida en las Bolsas y el descenso en la rentabilidad de los bonos, con especial intensidad en el de EE UU.

Las Bolsas europeas ya habían comenzado la jornada al alza y las subidas se intensificaron con la publicación del IPC estadounidense y con la posterior apertura alcista de Wall Street. El Ibex ha cerrado con un alza del 1,71%, hasta los 9.623,3 puntos, en una de las alzas más destacadas de Europa. Los ascensos han sido especialmente contundentes entre los valores con una mayor carga financiera por su deuda y que más castigados han estado precisamente por su nivel de endeudamiento. Así, las mayores subidas del selectivo español han sido para Solaria, con el 7,88%; Colonial, con el 7,55%; y Merlin, con un ascenso en Bolsa del 5,51%. Aunque los valores más determinantes en el avance del Ibex, a causa de su peso en el índice, han sido BBVA, con un alza en la sesión del 2,67%; Iberdrola, que ha subido el 1,63% y Cellnex, con un ascenso del 5,71%.

Por sectores, el sector inmobiliario ha sido el más alcista en la sesión europea, con un avance del 6,96%, seguido por el de materias primas, que se ha revalorización un 3,66%.

Al cierre de las Bolsas europeas, el alza en los índices de Wall Street rondaba el 2% –apuntando a la mejor sesión desde enero para el S&P 500– y era superior en el Nasdaq, el índice más sensible a los movimientos de los tipos de interés. También era destacado el avance de los bancos regionales de EE UU, más vulnerables al riesgo de crédito que implican tipos de interés elevados, y el del índice Russell 2000 de pequeños valores, que llegaba a subir el 4% en su mejor sesión en más de un año.

La gran palanca para las alzas bursátiles ha estado en el mercado de deuda, que ha comenzado a descontar aún con más intensidad el final de las alzas de tipos en EE UU tras conocer el dato de inflación de octubre. El rendimiento del bono estadounidense a 10 años reaccionó con un fuerte descenso en su rentabilidad, en paralelo al alza de su precio. Su interés llegó a retroceder más de 20 puntos básicos, hasta el 4,43%, volviendo a niveles de septiembre y frente al 4,64% de la sesión del lunes. El rendimiento de los bonos soberanos europeos también cayó, aunque en menor medida, entorno a los 10 puntos básicos para el bono alemán y español y algo más en el italiano. El bund quedó en el 2,61% y el bono español a una década en el 3,65%, ajeno a la crispación política en los días previos a la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno.

Bono de EE UU a 10 años

¿Qué dicen los analistas?

Thomas Hempell, responsable de estudios macroeconómicos y de mercado en Generali Investments, señala respecto al dólar que a medida que la desinflación avanza (lentamente), “la Reserva Federal tendrá que frenar su postura de halcón en algún momento”. En ese momento, los mercados se centrarán “en el calendario y la velocidad de los posibles primeros recortes de tipos”. Esa situación “erosionará tanto la ventaja del rendimiento estadounidense como la volatilidad de los bonos y, en última instancia, dejará grietas en un dólar fundamentalmente caro”.

Desde Link Securities señalan que el consenso de analistas espera que la tasa de crecimiento interanual del IPC de EE UU “baje sensiblemente en el mes, hasta el 3,3% (3,7% en septiembre), y que la del IPC subyacente se mantenga sin cambios en el 4,1%”. Estos analistas señalam que, si bien la inflación se ha reducido drásticamente desde sus recientes picos del ciclo, “a partir de ahora va a ser mucho más complicado llevarla hasta el objetivo del 2% establecido por los bancos centrales, especialmente en lo que hace referencia a su componente subyacente”. Es por ello que la publicación del IPC estadounidense “es tan relevante para unos inversores que están muy pendientes de la evolución de esta variable”. El objetivo es determinar si los bancos centrales “pueden dar por acabado el proceso de alzas de tipos y cuándo podrían comenzar a bajar sus tasas oficiales”.


BOLSAS - DIVISAS - DEUDA - TIPOS DE INTERÉS - MATERIAS PRIMAS

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_