_
_
_
_

El petróleo baja de 90 dólares por primera vez en casi un mes en medio de los recortes saudíes y rusos

Moscú y Riad han confirmado este miércoles que extenderán sus reducciones voluntarias hasta final de año. Ascienden a 1,3 millones de barriles al día, llevan en vigor desde julio y se suman a los 3,6 millones de barriles diarios que la OPEP deja de bombear en conjunto

petróleo
Un grupo de ingenieros y periodistas visitan una de las instalaciones de Aramco, la mayor petrolera del mundo.Amr Nabil (AP)
CINCO DÍAS

El precio del petróleo da un respiro tras unas semanas de fuertes repuntes que llevaron al Brent a rozar casi los 100 dólares por barril a finales de septiembre. Este miércoles, el Brent cae por debajo de 90 dólares y queda rondando los 87, algo que no sucedía desde comienzos del pasado mes. El descenso de hoy coincide con la confirmación oficial de que los fuertes recortes de la oferta de petróleo que están llevando a cabo tanto Arabia Saudí como Rusia junto con la OPEP+ se mantendrán hasta al menos el 31 de diciembre de este año.

Así lo ha confirmado hoy el comité de seguimiento CMCM (antes JMMC) de la OPEP+ en una reunión telemática presidida por el ministro saudí de Energía, Abdelaziz bin Salmán, y el viceprimer ministro ruso, Alexander Novak. “El comité seguirá evaluando de cerca las condiciones del mercado”, dispuesto a “adoptar medidas adicionales en cualquier momento”, señala la declaración final del encuentro, publicada por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en su web.

Pocas horas antes, tanto Arabia Saudí como Rusia habían confirmado desde sus capitales las reducciones de sus suministros que, por un total de 1,3 millones de barriles diarios (mbd), se comprometieron a aplicar de forma “voluntaria” y adicional a los recortes pactados de forma vinculante con el resto de los socios. La reducción voluntaria del bombeo saudí en 1 mbd y la de 300.000 bd en las exportaciones rusas, que se comenzaron a aplicar en julio, se suman a las de 3,6 mbd que se reparten entre 20 de los 23 países integrantes de la OPEP+. El volumen de barriles retirados así del mercado totalizan 4,9 mbd, cerca del 5% de la oferta mundial de oro negro.

Este resultado de la reunión era el esperado por los mercados, de ahí que no haya impactado al alza en el precio. De hecho, el rally del barril se ha enfriado en las últimas sesiones a medida que las expectativas de que la Reserva Federal mantendrá los tipos de interés más alto durante más tiempo del esperado son digeridas por los inversores. Los expertos temen que la economía se enfríe como consecuencia. “La destrucción de la demanda ya ha comenzado de la mano de un coste del combustible que pone en aprietos a los consumidores”, escriben los analistas de JP Morgan en una nota recogida por Bloomberg. “La atención del mercado ha cambiado el foco desde las estrecheces de oferta actuales hacia las implicaciones de unos tipos de interés que serán elevados por más tiempo y a sus implicaciones macroeconómicas”, decía al respecto Callum Macpherson, director de commodities en Investec.

Dando la razón a las previsiones de los expertos que ponen el foco en el posible impacto de un enfriamiento económico en el consumo de crudo, los inventarios de petróleo de la Agencia Internacional de la Energía muestran debilidad y hoy han subido tras semanas de caídas. Según refiere Bloomberg, la media de la demanda de combustible en las últimas cuatro semanas ha bajado a mínimos de 25 años para este periodo del año.

Si bien el recorte de la OPEP+ se ha prolongado de forma oficial, han quedado exonerados del compromiso de limitar sus extracciones Venezuela, Irán y Libia, debido a la situación excepcional de sus industrias, afectadas por sanciones, crisis y conflictos armados.

Al confirmar la validez de su recorte voluntario que limita su producción petrolera a 9 mbd, el ministerio de Energía saudí señaló que volverá a estudiarlo “para ver si reduce o produce más”. También Novak, responsable de las negociaciones de Rusia con la OPEP+, dijo hoy que “el próximo mes se realizará un análisis de mercado para tomar una decisión sobre si Rusia debe profundizar la reducción o por contra aumentar la producción”.

Por otro lado, Kazajistán advirtió hoy de que bombeará menos de lo previsto hasta ahora debido a un atraso en la puesta en marcha de la ampliación de un yacimiento. El ministro kazajo de Energía, Almasadam Satkalíev, avanzó que presentará próximamente “un pronóstico revisado” sobre su producción, recordando que tiene “compromisos vinculados a la limitación de la extracción de crudo basándose en los acuerdos de la OPEP+”.

El petróleo Brent, que en lo que va de año ha oscilado este año entre un máximo de 96,55 (27 de septiembre) y un mínimo de 71,84 dólares (12 de junio), se vendía a 87 dólares a media tarde de hoy, retrocediendo 4,1% respecto al cierre del martes.

La próxima sesión del CMCM ha sido fijada para el 26 de noviembre, con lo que se celebrará poco antes de la conferencia ministerial de la OPEP+ convocada para el mismo día.

¿Qué pasará con el precio en el futuro?

Con un mercado que tiene la demanda de crudo en máximos históricos y una oferta artificialmente constreñida por los principales productores, no es de extrañar que el precio esté en niveles elevados arrastrando con ello al combustible y complicando la situación general de los precios. No obstante, hay expertos que creen que esta situación no es sostenible para los propios productores de crudo y piensan que en 2024 el precio debería terminar por relajarse.

“El precio del crudo subió un 27% en el tercer trimestre, principalmente, por el temor a una oferta cada vez más ajustada, algo que provocó que las petroleras y gasísticas hayan vuelto a la parte más alta de la tabla de rendimientos en Bolsa. Pese a las preocupaciones sobre el pico de demanda de petróleo estas empresas nunca han estado en una mejor forma que ahora”, escribe Mathieu Racheter, responsable de estrategia bursátil en Julius Baer.

“Dicho esto, poniendo la vista al frente no recomendamos intentar subirse al carro de este rally a estas alturas dado que pensamos que este mercado petrolero artificialmente estrangulado no es sostenible. Eventualmente, llevará a una corrección de precios en 2024. Nuestro precio objetivo a 12 meses está en los 75 dólares por barril, lo que aparejará una reducción de los ingresos de las petroleras en general. Por todo esto, vemos al sector como una opción más en la que diversificar la cartera. Dentro del sector, preferimos a los grandes nombres europeos que a los estadounidenses”, concluye el experto.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_