_
_
_
_

Alvise Lennkh (Scope): “El BCE ya ha hecho suficiente, subir más los tipos de interés sería un error”

El subdirector de calificaciones soberanas de esta agencia europea de rating también avisa del riesgo para España de un bloqueo político prolongado

Nuria Salobral
Avise Lennkh. subdirector de calificaciones soberanas y de finanzas públicas de Scope ratings.
Avise Lennkh. subdirector de calificaciones soberanas y de finanzas públicas de Scope ratings.Juan Lazaro

Un error de política monetaria del BCE es el gran riesgo que aprecia Alvise Lennkh, subdirector de calificaciones soberanas de Scope Ratings, para la zona euro. Cree que Christine Lagarde debería poner fin a las subidas de tipos de interés, a la vista de que el coste de financiación ya es muy superior y de que el crédito se contrae. Y recuerda que el efecto completo de un alza de tipos lleva entre 18 y 24 meses en apreciarse de lleno en la economía.

¿Comparte la tesis generalizada de un aterrizaje suave o existe riesgo de recesión en EE UU?

Hay que hay que decir que hasta ahora el impacto del alza de los intereses ha sido absorbido de forma positiva, no hemos visto grandes dislocaciones. El riesgo que vemos es que continúen las subidas, cuyo impacto completo se ve únicamente al cabo de 18 a 24 meses. Y ese impacto completo del que ha sido el incremento de tipos más rápido de la historia no se ha visto aún. En Estados Unidos es probable que estemos ya viendo la cima ya de los tipos, mientras que el mercado laboral también sigue siendo fuerte. El aterrizaje suave es posible. Para Europa nuestra perspectiva es distinta, el BCE empezó tarde a elevar los tipos y el riesgo ahora es que también la pausa en las subidas llegue tarde.

¿Cree que será un error que el BCE suba tipos este mes?

Nuestro escenario base es un alza de otros 25 puntos básicos, pero creo que ya se ha hecho suficiente. Ya estamos viendo la ralentización del crédito y el aumento del coste de la deuda. Y el impacto completo de las subidas lo vamos a ver a finales del año próximo.

¿La Fed sí puede permitirse hacer una pausa o poner punto final a las alzas de tipos?

En el caso de la Fed, sí nos parece más razonable que puedan hacer una pausa. Y en su caso, un alza de tipos no sería tanto un error de política monetaria. La inflación es muy diferente en EE UU, donde ha surgido por una demanda muy fuerte, que en Europa, causada principalmente por un shock en los precios de la energía. Ambos bancos centrales persiguen la misma política monetaria, pero la raíz del shock inflacionista es distinta.

Habla de aterrizaje suave en EE UU, pero más allá de si hay alguna subida más de tipos, ¿cree que el impacto de esos aumentos empezará a verse a partir de ahora con más crudeza?

Un cuarto de punto más o menos para el nivel de los tipos no marca gran diferencia. Lo importante será ver cuándo van a llegar las bajadas y veo muy difícil comunicarlo después de una subida tan rápida. Nuestro escenario es de tipos altos durante tiempo.

¿Y cómo va a impactar eso en los resultados empresariales?

Hasta ahora han aguantado bien el impacto de las alzas de tipos pero en 2024 sí lo vamos a ver. La situación de los balances corporativos y de los hogares es fuerte, pero el coste de la deuda se ha incrementado mucho y la demanda de crédito está bajando, al tiempo que desciende el ahorro. Los tipos van a impactar en el consumo y por ende, en las empresas.

¿Prevén rebajas de rating soberano en los próximos meses?

A raíz de la guerra de Ucrania y la crisis energética ya hemos bajados varios rating en la Europa del Este, como los de Polonia, Hungría y Eslovaquia. Y tenemos en perspectiva negativa la calificación de Francia, Estados Unidos y Japón. La ralentización del crecimiento impide la consolidación fiscal, especialmente en Francia.

¿Qué análisis hacen de España, cuál puede ser el impacto de la inestabilidad política?

La perspectiva de nuestro rating para España es estable pero si el bloqueo político dura más tiempo podría afectar a la economía, con efectos como por ejemplo una implementación no tan rápida de los fondos europeos. Hasta ahora su aplicación está siendo positiva y se aceleró antes de las elecciones. Pero gastar el dinero de una manera efectiva va a ser complicado, somos cautelosos al respecto para el conjunto de la Unión Europea, a la vista de lo sucedido en el pasado. El riesgo es que el dinero se gaste y no tenga un impacto positivo en el crecimiento, sobre todo en la parte de los fondos que no son transferencias sino préstamos que van a elevar la deuda.

¿Qué opina de China, es un riesgo para la estabilidad financiera global?

Es poco probable que se cumpla el objetivo de Pekín de un crecimiento este año del 5%, nosotros esperamos el 4%. Aunque no todo es negativo en China, las autoridades tienen capacidad de controlar y dirigir la economía y ese intervencionismo puede favorecer un impacto más suave en el PIB. De no ser por ello, se habría dado ya una crisis inmobiliaria muy contundente. Una ralentización China tiene un impacto en la economía europea, eso está claro. Pero pensamos que es un riesgo contenido. A corto plazo, el gran riesgo para Europa es que los tipos de interés sigan subiendo, especialmente para países como España o Italia. No hay que olvidar la presión fiscal estructural que habrá en los próximos 5 ó 10 años

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Regístrate gratis para seguir leyendo en Cinco Días

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Gracias por leer Cinco Días

_

Sobre la firma

Nuria Salobral
Es jefa de la sección de Inversión en el fin de semana y redactora especializada en temas financieros y política monetaria. Trabaja en Cinco Días desde 2006, donde ha cubierto la quiebra de Lehman Brothers, el rescate a la banca española o las decisiones del BCE. Nacida en Madrid, es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense.

Archivado En

_
_