_
_
_
_

Nicola Mai (Pimco): “No vemos riesgo político en Europa, tampoco en España”

El experto cree sostenible la deuda soberana española y de la zona euro gracias a que los tipos de interés reales no han subido tanto

Nuria Salobral
Nicola Mai, analista de crédito soberano de Pimco.
Nicola Mai, analista de crédito soberano de Pimco.

La fulminante subida de tipos de interés emprendida el año pasado por los bancos centrales, y que ya está cada vez más cerca de llegar a su fin, no va a poner en peligro la sostenibilidad de la deuda pública en la zona euro, según apunta Nicola Mai, analista de crédito soberano de Pimco, una de las mayores gestoras de fondos del mundo y referente obligado para la renta fija. En opinión de Mai, la clave está en que los tipos de interés reales, descontando la inflación, no serían tan elevados. Sí es menos optimista que el consenso del mercado respecto al momento en que los tipos puedan descender en la zona euro, un recorte que duda pueda darse con claridad en 2024.

¿Hasta dónde cree que va a elevar el BCE los tipos de interés?

El BCE tiene aún trabajo que hacer. La inflación habría tocado techo en las principales economías del mundo pero la moderación de los precios está siendo más lenta en Europa que en EE UU, en parte porque el ritmo de subidas de tipos es diferente. La inflación subyacente está mostrando mucha resistencia en la zona euro. El mercado está descontando que la facilidad de depósito llegará al 3,75% (desde el 3,25% actual). Mi pronóstico es que los tipos llegarán al 4% y se quedarán ahí un tiempo. Se crearán unas condiciones económicas más débiles, aunque no una recesión profunda.

¿Para cuándo esperar la primera rebaja de tipos de interés en la zona euro?

Puede que en algún momento de 2024 el BCE recorte tipos, en un entorno de estanflación o de una modesta recesión. El endurecimiento monetario se está viendo compensando con vientos de cola, como el descenso en los precios del gas o el impulso posterior al Covid-19. Habrá debilitamiento de la economía pero no como para esperar una caída rápida de la inflación. Puede que el BCE contemple en algún momento del año próximo una rebaja de tipos, quién sabe. Pero el mercado está yendo mucho más allá y está descontando un recorte de 75 puntos básicos. En mi opinión sería muy precipitado.

En caso de recesión en Estados Unidos, ¿cómo podría ­reaccionar la zona euro? ¿Podría resistir sin entrar también en una recesión?

Cuando Estados Unidos entra en recesión económica es difícil que la zona euro escape a ello. Dicho esto, la recesión en Estados Unidos sería suave. Vista la rapidez de las subidas de tipos de interés, y en comparación con el pasado, no hay dese­quilibrios significativos en el endeudamiento de los hogares o las empresas. No es un Lehman Brothers, cuando el apalancamiento era muy elevado. El sector empresarial en términos generales parece sólido en Estados Unidos. Ante una recesión suave en EE UU, la zona euro sufriría pero podría sortear la situación quizá con una estanflación, o una leve recesión.

¿Cómo ve la situación de la banca en Europa? ¿Es necesario reforzar requisitos de liquidez?

Los bancos europeos están en mejor situación que los bancos regionales de Estados Unidos. La situación de la banca europea es buena. Yo no esperaría una regulación más estricta en cuanto a la liquidez para intentar prevenir posibles fugas de depósitos, al menos no inmediatamente.

¿Están las primas de riesgo soberano bajo control en la zona euro pese a las alzas de tipos?

Las grandes subidas de tipos suponen un reto para la sostenibilidad de la deuda de los países. Sin embargo, lo importante para la sostenibilidad de la deuda son los tipos reales y no los nominales. Los tipos reales también han subido, pero menos. Es más, dada la mejora de la infraestructura fiscal y monetaria en Europa (el BCE se muestra bastante activista a la hora de estabilizar los mercados soberanos, a lo que se suma la ayuda de los fondos Next Generation), yo no esperaría riesgos significativos de tensión o inestabilidad. El BCE ha hecho un buen trabajo en ese sentido en los últimos años. Además, cuando se tienen amenazas globales comunes, los riesgos de fragmentación política interna también son menores. Y el euroescepticismo está en gran medida fuera de la agenda de la política europea en estos momentos.

¿Cómo valora la propuesta de Bruselas de reforma del pacto de estabilidad?

Habrá que ver cuáles serán las decisiones finales. Habrá normas a medida para cada país, pero tendremos que conocer la definición exacta. Espero que algunos países necesiten una política fiscal más estricta, pero que se calibre cuidadosamente para evitar un exceso de austeridad como hace una década.

¿Cómo ve la sostenibilidad de la deuda soberana en el caso de España?

Creo que puede ser sostenible. Es probable que los tipos de interés en términos reales se establezcan en niveles bastante bajos en el futuro. Así que, aunque sea necesario un endurecimiento fiscal en los próximos años, probablemente no será extremo.

¿Ve riesgo para la prima soberana española por la convocatoria de elecciones en julio? ¿Puede cambiar la visión de los inversores sobre el país?

No veo grandes riesgos en el entorno político de Europa en general, incluida España. La vuelta del euroescepticismo sería el mayor riesgo, pero no lo veo ni en España ni a lo largo de Europa.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Nuria Salobral
Es jefa de la sección de Inversión en el fin de semana y redactora especializada en temas financieros y política monetaria. Trabaja en Cinco Días desde 2006, donde ha cubierto la quiebra de Lehman Brothers, el rescate a la banca española o las decisiones del BCE. Nacida en Madrid, es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense.

Archivado En

_
_