Ir al contenido
_
_
_
_

Víctor Álvarez (Tressis): “Iberdrola es la mejor eléctrica del mundo: poca deuda, buen mix de negocio y está bien gestionada”

El máximo responsable de la inversión en Bolsa de Tressis Banca Privada participó en un encuentro con suscriptores de EL PAÍS y Cinco Días para ofrecer su visión sobre la situación de los mercados financieros

Víctor Álvarez, responsable de Bolsa de Tressis.
Miguel Moreno Mendieta

La marea Trump empieza a bajar. Después de tres meses de fuego y furia arancelaria, ahora el presidente de Estados Unidos ha entrado en fase conciliadora, con el anuncio de un acuerdo con Reino Unido y la distensión de la negociación con China. Víctor Álvarez, el responsable de inversión en Bolsa de Tressis Banca Privada, analiza en un encuentro con suscriptores de EL PAÍS y Cinco Días el impacto que ha tenido sobre los mercados financieros este punto de inflexión en la Administración estadounidense.

El experto subraya que estos momentos de volatilidad máxima, aunque incómodos, también “son un buen punto de entrada para comprar acciones que nos gustan o participar en un fondo por el que tenemos predilección”.

P. ¿Qué le parecen los últimos pasos que ha dado Trump en la guerra arancelaria?

R. La estrategia ya la vimos en el primer mandato. Primero unas exigencias de máximos, que han desestabilizado mucho las Bolsas, para luego ir acercando posturas y vendiéndose como un salvador. Lo que está claro es que los mercados financieros ya se han ido acostumbrando a los anuncios extemporáneos de Trump, y cada vez reaccionan con menor virulencia. Es algo que hemos visto en otras crisis. También se han acostumbrado a la guerra en Ucrania.

P. ¿Cómo han operado en estos meses tan convulsos?

R. Un tipo de política tan impredecible y agresiva conduce inevitablemente a la volatilidad en los activos financieros. Y creo que esta va a seguir. Pero también ofrece algunos puntos de entrada interesante que tenemos que ser capaces de aprovechar. Ya sea un negocio que nos guste, un fondo de inversión interesante...

P. ¿Qué es lo más difícil de gestionar en estos contextos de mercado?

R. Las emociones. La tentación de sucumbir ante la volatilidad, ante las caídas en las valoraciones, y empezar a vender sin sentido.

P. Las compañías tecnológicas han sido de las que más han corregido... cuando no tienen por qué verse tan directamente afectadas por los aranceles...

R. Sí, pero es que hay que tener la foto completa. En los dos últimos años algunas de estas grandes compañías han multiplicado por dos, por tres o por cuatro su valor. Al final, el mercado ha aprovechado la guerra arancelaria para vender y que las valoraciones de estos gigantes tecnológicos sean más razonables. También hay que tener en cuenta que casi la mitad de los ingresos de este tipo de compañías vienen de fuera, y sí que pueden verse afectados por las guerras arancelarias.

P. ¿Hay que salirse de estas inversiones?

R. En absoluto. Apple, Alphabet o Microsoft son empresas muy buenas y, tal y como hemos visto en las últimas semanas, siguen teniendo resultados récord, con crecimientos de dobles dígitos, recompras de acciones... Son un ejemplo de las compañías que nos gustan, aunque no están exentas de riesgos, y más al tener su sede en un país con unas políticas tan cambiantes.

P. ¿Cómo se van a ver afectadas las compañías eléctricas por las posibles responsabilidades del apagón?

R. No creo que mucho. Las eléctricas son negocios bastante aburridos, extremadamente regulados. Saco de este grupo a Iberdrola, que tiene un mix de negocio muy diferente. Pero el resto, con Red Eléctrica, Naturgy, Endesa y demás, son mucho más distribuidoras que generadoras. Entonces, al final, lo único que hacen es vender electricidad a unos precios tasados. No creo que su negocio vaya a cambiar mucho. Además, no parece que se les vaya a poder atribuir muchas responsabilidades en lo ocurrido.

P. ¿Por qué saca de la ecuación a Iberdrola?

R. Para mí, Iberdrola es la mejor compañía eléctrica del mundo. El mix de negocio no solo tiene una parte de distribución y generación, sino que también tiene la parte de renovables. Es de las pocas eléctricas en el mundo cuyo plan estratégico está hecho para que siga creciendo sin mermar tampoco la distribución del dividendo. Además, tiene un balance no muy endeudado y está muy bien gestionada. Creo que se va a poder beneficiar mucho del auge de la computación en la nube, la inteligencia artificial y los centros de datos, que requieren mucha electricidad.

P. ¿Teme que haya recesión en Estados Unidos o en Europa?

R. En las últimas cifras de actividad sí que hemos visto que han flaqueado, por la incertidumbre que genera las políticas de Trump, que hace que se retrasen decisiones de inversión. También por el recorte del gasto público liderado por Elon Musk. Pero no vemos que vaya a haber recesión. En Europa, además, Alemania ha anunciado un plan de estímulos muy potente.

P. ¿Cuánto influye el guirigay político en la evolución de la Bolsa?

R. Afortunadamente, muy poco. Lo que ocurre cada semana en el Congreso de los Diputados apenas tiene reflejo en el Ibex. Igual ocurre en otros países. Las empresas cotizadas suelen estar bastante internacionalizadas y diversificadas. Quizás, el mayor impacto tiene que ver con la pérdida de confianza en las instituciones, en la pérdida de oportunidad de generar un buen caldo de cultivo que fomente el emprendimiento.

P. ¿Por qué ha ido mucho mejor el Ibex que otros índices europeos en los últimos años?

R. Fundamentalmente por los bancos, que tienen un peso muy relevante en el índice y que llevan unos años muy buenos, después de que se subieran los tipos de interés en 2021 tras casi una década de tipos cero. Se habían saneado mucho y han podido ampliar enormemente sus márgenes de negocio. También hay otras compañías excelentes, como la mencionada Iberdrola, o Inditex.

Sobre la firma

Miguel Moreno Mendieta
(Madrid, 1979) es licenciado en Derecho y Economía por la Universidad Carlos III. También cursó el Máster de Periodismo de El País. Se incorporó al periódico Cinco Días en 2006, tras pasar por la web de El País y Mi cartera de Inversión. Escribe sobre el sector financiero, con un foco especial en fondos de inversión y los seguros.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_