Ir al contenido
_
_
_
_
Mercados

Los planes de gasto público desatan el peor día para la deuda alemana desde la caída del Muro

El tipo de interés del ‘bund’ alemán a 10 años sube 29 puntos básicos, la mayor alza desde 1990. El futuro canciller Merz propone cambiar la Constitución para eximir el gasto militar del freno de deuda y un plan de inversiones de medio billón

El líder de la CSU bávara,  Markus Soeder, habla junto al próximo canciller, Friedrich Merz y a los colíderes del SPD, Saskia Esken y Lars Klingbeil, ayer en Berlín
Nuño Rodrigo

El volantazo fiscal del próximo canciller alemán, Friedrich Merz, para sufragar las necesidades de seguridad en Europa ha provocado un violento giro en el mercado de renta fija. Los tipos de interés de la deuda germana a largo plazo se disparan a un ritmo desconocido desde antes de la reunificación del país; concretamente desde los meses posteriores a la caída del Muro de Berlín, allá por 1990. La histórica reacción del mercado está a la altura de los ambiciosos planes para retirar el límite al endeudamiento plasmado en la Constitución de la república. Merz anunció el martes por la noche que planteará una enmienda de modo que los gastos de seguridad y militares estén exentos de cómputo en este límite, además de anunciar un gran plan de inversiones de medio billón de euros a 10 años destinado a energía, vivienda, transportes. El cambio es un giro radical en los planteamientos del partido de Merz, la misma CDU democristiana que en 2009 y liderada por Angela Merkel fijó en la Constitución que Alemania no puede incurrir en un endeudamiento anual superior al 0,35% del PIB. Fue en los albores de los años de la austeridad y, en un giro del destino, Merz ayer parafraseó al Mario Draghi de 2012 al afirmar que hará “lo que sea necesario” para garantizar la seguridad del país.

Una subida de los tipos del bund de 29 puntos básicos no se veía desde hace 35 años, concretamente desde el 1 de marzo de 1990, cuando aún existía una RDA donde, otra paradoja del destino, trabajaba un oscuro agente del KGB llamado Vladimir Putin. El bono germano, referencia financiera de la zona euro en calidad de activo más seguro, cotiza al 2,79%. Similar es el alza en el bono español, cuyo rendimiento a 10 años crece en 26 puntos básicos hasta el 3,398%. La prima de riesgo de España frente a Alemania se mantiene estable en 61 puntos básicos, si bien ha cotizado hasta media jornada en el nivel más bajo desde 2021 y en los primeros minutos de cotización ha llegado a rondar los 45 puntos. La deuda de Francia a 10 años también sube 26 puntos básicos en la sesión y la italiana, 26, hasta el 3,9%.

“Estamos viendo cómo Alemania está dispuesta a saltarse sus límites constitucionales de déficit público para poder aumentar el gasto en defensa”, explica Eduardo García Hidalgo, jefe de inversiones de BBVA Asset Management. “Es una posibilidad que, si nos hubieran preguntado hace seis meses, le habríamos otorgado una probabilidad de menos del 5% de que ocurriera, mientras que ahora supera el 80%”. Los planes de estímulo han sido una petición recurrente de economistas e inversores ante la parálisis de la economía germana, castigada tanto por el alza de los costes energéticos a causa de la guerra de Ucrania y amenazada por la guerra comercial. “Las perspectivas de crecimiento alemán a medio plazo, más sólidas, junto con la oferta adicional de bonos y letras, apuntan a una previsión de rentabilidad a 10 años más alta de lo que habíamos previsto anteriormente”, explican desde Bank of America. ”Ahora vemos margen para que los bonos a 10 años superen el 2,75%, con una zona de aterrizaje a medio plazo de alrededor del 2,5%, frente al 2% que preveíamos”.

Los planes están acordados con el partido del aún canciller, Olaf Scholz, y dependen del voto de Los Verdes. Pero Merz tiene apenas tres semanas para llegar a un acuerdo, que deberá ser refrendado por el Parlamento antes de que se forme el nuevo Bundestag fruto de las elecciones del día 23 de febrero. En dichos comicios, el partido de extrema derecha y prorruso AfD quedó en segundo lugar y podría, sumando su rechazo al del partido de izquierdas Die Linke, bloquear los cambios, pues se precisan dos tercios de los votos para cambiar la Carta Magna. El mercado, en todo caso, da por hecho el cambio. La modificación del freno de deuda cuenta, además, con el visto bueno del todopoderoso Bundesbank que, según un borrador filtrado a los medios, contempla un límite al nuevo endeudamiento del 1,4% si la deuda está por debajo del 60% del PIB (ahora está en el 62%) o del 0,9% si está por encima. Ello daría margen adicional de endeudamiento de unos 220.000 millones de euros de aquí a 2030.

El anuncio llegó horas después de que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, también procedente de la CDU alemana, anunciara un plan de 800.000 millones para rearmar Europa ante la amenaza rusa y la perspectiva de un menor compromiso estadounidense con el continente. De esta cantidad, unos 150.000 millones serían deuda común europea. Además de que el aumento de gasto militar afectará al endeudamiento de toda la zona euro, el alza de los tipos alemanes, al ser el activo libre de riesgo de referencia, se traslada al resto de activos, y de ahí la subida de los tipos en toza la zona euro. El largo alcance de la medida está cargando la presión del mercado sobre los plazos largos, donde se concentrarán las emisiones para financiar defensa en infraestructuras. La deuda alemana a dos años aumenta su rendimiento en menor medida, 17 puntos básicos, al igual que la española nueve.

La medida también ha impulsado al euro, que marca un nuevo máximo del año respecto al dólar ante la perspectiva de que las masivas inversiones revitalicen la economía del continente. “Los líderes de la nueva coalición han dado a conocer el mayor y más rápido cambio de política fiscal en la historia alemana desde la unificación alemana”, indicó a Bloomberg, George Saravelos, responsable de estrategia de Deutsche Bank, que apunta a una nueva subida del euro hasta los 1,10 dólares. “Los anuncios superan nuestras previsiones más optimistas”. Las medidas también han sido alabadas por el principal sindicato alemán, el poderoso IG Metall, que aseguró en un comunicado que “los políticos han comprendido que hay que actuar con rapidez y decisión”.

Sobre la firma

Nuño Rodrigo
(Barcelona, 1975) es subdirector de Cinco Días. Licenciado en Economía por la UAM, inició su carrera en CincoDías en 1998, especializándose en información financiera. Ha sido responsable de Mercados, de la edición Fin de semana y de la sección Cinco Sentidos. Redactor jefe a partir de 2007, de 2011 a 2021 se ocupó de la edición digital.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

_
_