Ir al contenido
_
_
_
_

Ana Claver (Robeco): “La gestión activa se rezagó por las ‘siete magníficas’ pero ahora va a recuperarse”

La jefa de ventas mayoristas de la gestora neerlandesa en Europa muestra su confianza en la inversión bursátil

Ana Claver, jefa de ventas mayoristas de Robeco en Europa.
Miguel Moreno Mendieta

Robeco, una de las grandes firmas europeas de gestión de activos con 200.000 millones de activos administrados, nombró hace 16 meses a la española Ana Claver (Madrid, 1980) como máxima responsable para las ventas mayoristas en el Viejo Continente. La directiva, que hasta entonces era la jefa para España, Portugal y Chile, amplió sus responsabilidades, tras 17 años en la entidad. Ahora Robeco y las gestoras de fondos europeas afrontan un momento delicado, por el auge de los fondos de inversión ‘low cost’ —que controlan las firmas estadounidenses— y por la impugnación a la inversión sostenible, un estilo de administrar activos en el que Robeco siempre había destacado. Con todo, Claver es optimista, tanto por el potencial de esta forma de administrar el dinero como por las perspectivas de la inversión en Bolsa.

Pregunta. ¿Le preocupan las correcciones de la Bolsa de Estados Unidos desde inicio de año?

Respuesta. No. Hasta cierto punto es algo normal. Trump está anunciando políticas más disruptivas de lo que habíamos visto, y es lógico que los mercados se pongan nerviosos. Siempre es positivo que las Bolsas corrijan un poco, sobre todo cuando estan muy caros. Ayuda a volver a los fundamentales. Había algunas valoraciones que daban vértigo.

P. ¿Habrá recesión en Estados Unidos?

R. Sinceramente, no lo creo. No veo a nuestros expertos en macroeconomía muy preocupados al respecto.

P. ¿En qué quedará la guerra arancelaria?

R. Habrá que ver. Por ahora ha habido mucho amago que luego ha quedado en nada. Trump lo usa como herramienta de negociación, pero no está claro de en qué medida va a ejecutar sus amenazas.

P. ¿Puede acabar destacando la Bolsa europea respecto a la de EE UU?

R. No lo veo. Es cierto que en estos primeros compases de 2025 ha ido mejor, pero en parte porque estaba muy infraponderada en las carteras y ha habido un cierto rebalanceo. Pero, a largo plazo, Europa aún tiene mucho por hacer para mejorar la competitividad de sus empresas. Estados Unidos sigue siendo una economía muy potente.

P. Europa está dando algunos pasos importantes...

R. Sí, como el acuerdo de los grandes partidos de Alemania para superar el corsé constitucional para poder ampliar el gasto en Defensa. O los acuerdos para pactar una política en Defensa en común en toda Europa, en la que Reino Unido y Noruega se suman a la Unión Europea. Al final, Trump ha hecho que nuestro continente despierte.

P. ¿Hay riesgo de que se devalúen los bonos soberanos europeos por un exceso de endeudamiento?

R. Bueno, hemos visto una pequeña corrección con el ‘bund’ alemán. Francia también tiene un problema de exceso de deuda y bajo crecimiento. En general, todos los países tenemos una clara falta de competitividad. Ahora bien, el Banco Central Europeo va a estar al quite, y tampoco creemos que ningún país se vaya a endeudar hasta unos niveles preocupantes. No estamos en niveles que nos hagan saltar las alarmas.

Ana Claver, jefa de ventas mayoristas de Robeco en Europa.

P. ¿Cómo ha cambiado la venta de fondos en los últimos años?

R. Hace unos años se vendían muchos fondos de Bolsa, porque la renta fija no daba casi nada. Nosotros comercializábamos muchos fondos temáticos, fondos sostenibles... Cuando empezaron las subidas de tipos en 2022 el foco cambió por completo, y el cliente se refugió en fondos monetarios, fondos de rentabilidad objetivo. La inversión en bonos ha cobrado mucho más protagonismo.

P. ¿Demasiado?

R. Bueno, la renta fija siempre tiene que ocupar un peso importante en las carteras porque aporta estabilidad y diversificación. Además, ahora la deuda soberana y corporativa ofrece unos cupones muy atractivos. Pero, creo que la inversión en acciones tiene que ir recobrando más importancia porque a largo plazo renta más. También creo que resurgirán los fondos de inversión activa, que han estado muy de capa caída por la irrupción de los fondos indexados de bajo coste.

P. Esos fondos indexados han tenido unos datos mucho mejores que los fondo activos...

R. Sí, pero en buena medida ha sido por el enorme grado de concentración de los índices en los grandes valores tecnológicos. Era casi imposible batir a los índices sin tener a los siete magníficos [Apple, Microsoft, Alphabet, Amazon, Meta, Nvidia y Tesla]. Pero esto es cuestión de ciclos. Ahora van a recuperarse.

P. En la renta fija no ha entrado tanto la gestión indexada...

R. No, porque es un tipo de activo en el que el gestor puede aportar mucho valor. Por ejemplo, Robeco tiene una potente franquicia de renta fija corporativa. Tenemos gestores de crédito de calidad que son muy buenos.

P. ¿Cuáles son vuestros fondos estrella?

R. Destacamos también en Bolsa global, donde tenemos buenos resultados frente a los índices de referencia. Aquí sí que estamos viendo bastante oportunidades para poder tomar apuestas. Uno de nuestros emblemas es el Robeco Global Stars.

P. ¿Está en crisis la inversión sostenible?

R. No lo creo. Para nosotros, seleccionar empresas que cumplen con criterios medioambientales es una forma de cumplir con nuestro compromiso fiduciario con los inversores de los fondos. Nosotros en esto hemos sido pioneros, y siempre lo hemos enfocado de una forma muy seria, no como herramienta de marketing. Realmente, que una empresa tenga una peor gobernanza, que tenga una mala relación con agentes sociales o que contamine, es algo que afecta a su valor intrínseco. Los clientes institucionales esto lo tienen claro, incluso en Estados Unidos.

P. Bueno... algunos Estados incluso han denunciado a BlackRock por utilizar este tipo de criterios al invertir las pensiones de funcionarios...

R. Estados Unidos es un país muy grande, y muy polarizado. Desde luego, que hay muchas instituciones en la costa Este que siguen valorando mucho la inversión con criterios sostenibles.

Sobre la firma

Miguel Moreno Mendieta
(Madrid, 1979) es licenciado en Derecho y Economía por la Universidad Carlos III. También cursó el Máster de Periodismo de El País. Se incorporó al periódico Cinco Días en 2006, tras pasar por la web de El País y Mi cartera de Inversión. Escribe sobre el sector financiero, con un foco especial en fondos de inversión y los seguros.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_