El mapa de las gestoras españolas: Azvalor logra un 102% de rentabilidad frente a las pérdidas del 6% de Metagestión
En los últimos cinco años, CaixaBank AM es la firma con mejor desempeño entre las filiales de los grandes bancos, con un rendimiento del 16,9%


Escoger quién gestiona nuestro dinero es una decisión delicada. La asignación de activos que nos recomienda la entidad, los productos que nos proponga y la pericia de los gestores de la firma a la hora de comprar y vender acciones o bonos serán clave para sacar más o menos rentabilidad. De hecho, las diferencias entre gestoras de fondos son abismales. Los inversores que mantienen su capital invertido en productos de Azvalor han logrado una revalorización media del 101,88% en los últimos cinco años. Esto es, han duplicado su inversión. Mientras, quienes confiaran en Metagestión tendrían ahora un 6% menos de dinero que lo que invirtieron entre el 1 de enero de 2020 y finales de 2024.
Los datos provienen de un estudio realizado por la firma VDOS, en el que se monitoriza la rentabilidad de todos los productos de gestoras de fondos de inversión españolas. El informe mete en el mismo saco los rendimientos de todo el dinero administrado por la firma, por lo que aquellas especializadas en fondos de Bolsa —que suelen dar mayores retornos a largo plazo— tienen mejores resultados que las gestoras de bancos, donde predominan los fondos que invierten en bonos.
El ganador absoluto es la firma creada en 2015 por los gestores Álvaro Guzmán de Lázaro y Fernando Bernad (ambos ex Bestinver). Azvalor Asset Management ha conseguido que en cinco años los partícipes de sus fondos dupliquen su capital. Su producto estrella, el fondo Azvalor Internacional, ha logrado un rendimiento medio anual desde 2020 del 29%. Otros de sus productos han rentado algo menos. La entidad administra activos por valor de casi 3.000 millones de euros.
Otras firmas que acumulan buenos resultados con sus fondos de Bolsa son Horos AM (+75% acumulado en cinco años), Muza Gestión de Activos (58%) o Cobas AM (53%), otra firma creada por otro ex Bestinver, Francisco García Paramés. Todas estas entidades se caracterizan por estar volcadas en fondos de inversión en renta variable.
En el extremo opuesto aparece la gestora independiente Metagestión, una de las históricas del parqué madrileño. Los clientes que invirtieran en sus productos a comienzos de 2020, habrían visto mermar su patrimonio un 6,2%, a pesar de que varios de ellos son fondos de Bolsa y que estos cinco últimos años ha habido, en general, un movimiento alcista en casi todos los mercados —el S&P 500 sube más del 140% en este tiempo—. Esta firma, fundada por el empresario vigués José Alberto Barreras en 1986, lleva varios años convulsos. En enero nombró a su cuarto director general en tan solo cuatro años.
Para un plazo de cinco años, Metagestión es la única firma que está en terreno negativo. Si se analiza lo ocurrido entre 2022 y 2024, se puede observar que también Valenteum AM ha perdido de media un 20,4%, mientras que Caja Laboral Gestión también dio rendimientos negativos a los partícipes de sus fondos: un -1,41%.
Las gestoras bancarias
El informe de VDOS también permite comparar el desempeño de las grandes gestoras de activos, todas ellas filiales de grupos bancarios. La que mejores resultados ha cosechado en el periodo analizado es CaixaBank Asset Management, con un rendimiento medio acumulado del 16,9%, frente al 14,8% de BBVA AM. La que queda más descolgada es Santander AM, con solo un 8,3%. Desde el sector se explica que cada firma tiene su propio mix de producto y que, si hay un predominio muy fuerte de los fondos más conservadores, eso resta rentabilidad global.
Entre las gestoras propiedad de grupos aseguradores, destaca especialmente el comportamiento de Catalana Occidente Gestión de Activos, que ha conseguido un retorno para sus clientes de un 27,4%, en cinco años, frente al 19,46% de Mapfre AM o el 13% de Mutuactivos, el brazo inversor de Mutua Madrileña.
Una de las conclusiones del estudio es que las gestoras con mayor tamaño suelen tener peores rendimientos que las gestoras pequeñas, sobre todo cuando están especializadas. Destaca especialmente el caso de la firma Buy & Hold, muy orientada hacia la renta fija, y que aún así ha logrado un retorno medio acumulado del 30,9% en estos cinco años. O Dunas Capital, que con su estilo de gestión alternativo, ha cosechado para sus partícipes un rendimiento medio en este periodo del 36,8%, con unos niveles de volatilidad muy moderados.
Otra lección que se puede extraer del estudio es que hay muchas gestoras dependientes de entidades financieras en las que el conseguir buenas rentabilidades en los fondos no es una prioridad. “Los bancos se preocupan sobre todo por no darles sustos a sus clientes, por lo que tienden a recomendarles productos muy conservadores y el estilo de inversión de sus gestores suele ser muy amarrategui, salvo alguna excepción”, confiesa un veterano de la industria de fondos.
En cualquier caso, desde la EFPA, la asociación europea de asesores financieros, recuerdan que la rentabilidad obtenida no es el único referente que hay que tener en cuenta a la hora de elegir una inversión o un fondo. Lo más importante es tener claro el objetivo para que se invierte el dinero y el horizonte temporal. Si lo que se busca es una inversión segura a un plazo de un año, a la fuerza no se podrá arriesgar mucho, por lo que no tendría sentido buscar un fondo con mucha renta variable. En cambio, si lo que se se busca es maximizar el dinero con un horizonte temporal a muy largo plazo, siete o diez años, sí que convendrá mantener la mayor parte de la cartera en Bolsa, porque es el activo que a la larga más retornos da.
Sobre la firma
