Ir al contenido
_
_
_
_

Alfonso de Gregorio (Finaccess Value): “Trump es inteligente y pro mercado, no hará nada que dañe mucho a la Bolsa”

El gestor de fondos destaca que Indra puede ser un valor que se beneficie del contexto geopolítico

Alfonso de Gregorio, responsable de inversión en Bolsa de Finaccess Value.
Miguel Moreno Mendieta

Enero se hizo largo. A finales del mes pasado, era recurrente la broma en redes sociales sobre cómo podíamos tener todos la sensación de que el mes estaba durando tanto. El sentimiento, aunque no es nuevo y tiene algunas explicaciones muy razonables —la vuelta a la rutina tras las festividades navideñas, los días cortos con noches largas y los apuros financieros de las cuesta del mes ídem—, se exacerbó este año por la tormenta Trump. Con su vuelta a la Casa Blanca, cada semana, cada día, cada cuatro horas... ha habido noticias de las nuevas medidas que el mandatario quería poner en marcha. La guerra tarifaria iniciada al principio contra sus vecinos México y Canadá (y cuya entrada en vigor quedó suspendida durante un mes); la salida de Estados Unidos de algunos de los grandes acuerdos y organismos internacionales (como la Organización Mundial de la Salud o el Acuerdo del Clima de París..); sus planes disparatados respecto a Gaza; el acercamiento a Putin y sus ataques a Zelenski... Y a pesar de estas seis semanas de torbellino Trump, las Bolsas mundiales han arrancado 2025 con notables subidas (casi un 6% de media, en menos de dos meses).

Alfonso de Gregorio (Madrid, 1979) ha observado este movimiento alcista de la renta variable con ciertas reservas. El gestor de fondos y director de inversión en Bolsa de Finaccess Value es ya un veterano del sector y ha aprendido a relativizar los movimientos del mercado, tanto al alza como a la baja. De Gregorio, que participó la semana pasada en un encuentro con suscriptores de El País/CincoDías, considera que si los mercados bursátiles aún no han sufrido una corrección por todos estos acontecimientos —especialmente el conflicto arancelario, que también podría extenderse a Europa— es porque los inversores tienen claro que las bravatas de Trump no son sino una estrategia de negociación.

“Es evidente que el mercado no se está creyendo a Trump, o que se está creyendo solo a su secretario del Tesoro [Scott Bessent], que ya dijo que los aranceles no son un fin en sí mismo, sino una herramienta para conseguir acuerdos más favorables”, explicaba De Gregorio a los lectores.

El gestor considera que Trump, a pesar de sus formas y su exabruptos, “es un tipo muy inteligente y muy pro mercado, y no tomará ninguna decisión que vaya a perjudicar claramente a las cotizadas norteamericanas”. A su juicio, el mandatario es muy consciente del efecto riqueza [que explica cómo la gente que ve revalorizarse su patrimonio, acaba consumiendo más y reactivando la economía].

Con todo, la vuelta de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y las medidas anunciadas, sí que acabarán teniendo un impacto sobre los mercados financieros. “Creo que lo más evidente es que muchas de las políticas que defiende son inflacionarias, tanto en el caso de los aranceles como las políticas migratorias. Esa presión sobre los precios hará más difícil que la Reserva Federal pueda bajar los tipos, por lo que puede acabar siendo contraproducente”, reflexiona el gestor.

Aunque el mandatario lleva solo unas semanas en la Casa Blanca, los mercados llevan meses preparándose para su regreso. Primero, cuando encabezada las encuestas, y después, cuando ganó las elecciones de noviembre. “Aquel día”, recuerda De Gregorio, “ya vimos cómo los índices de pequeñas y medianas cotizadas de EE UU se dispararon, algo lógico, porque pueden salir beneficiadas de las guerras arancelarias, ya que tienen unas ventas y unas cadenas de suministros más locales”. El gestor de Finaccess Value cree que, aunque ya han registrado varias semanas muy positivas, “aún son un activo que cotiza con fuertes descuentos respecto a los gigantes tecnológicos y pueden ser una buena opción de inversión”. Estas compañías también se pueden ver beneficiadas de la política trumpista de una menor regulación, así como de las anunciadas bajadas de impuestos.

El gestor entiende que para los pequeños inversores españoles, la mejor baza para jugar esta apuesta es comprando fondos cotizados que repliquen la evolución de índices como el Russell 2000 (que reúne a las cotizadas más pequeñas) o “con algún fondo de inversión especializado, como el T. Rowe Price US Smaller Companies, que ha demostrado que es capaz de hacerlo mejor que el índice”.

Alfonso de Gregorio también subraya durante el encuentro el espectacular arranque de año que ha vivido la Bolsa española, gracias sobre todo a los buenos resultados cosechados por los bancos. “En el Ibex pesan mucho las entidades financieras, que están registrando unos datos de actividad muy buenos. Le pasa lo mismo a otros índices, como el alemán o el italiano. Este contexto de tipos en niveles medios-altos, con inflación bajo, les favorece”.

El jefe Bolsa de Finaccess cree que la inversión en Europa puede funcionar en 2025, pero advierte de las grandes amenazas que se ciernen sobre el Viejo Continente. “Tenemos gripadas a la que eran los dos grandes locomotoras, Francia y sobre todo Alemania, con un crecimiento anémico en los últimos años, tenemos la amenaza de los aranceles de Estados Unidos, la guerra de Ucrania... pero, aún así, aquí hay muy buenas empresas, que cotizan con enormes descuentos respecto a sus rivales norteamericanos”.

En España, una de las compañías que podrían verse beneficiados del contexto geopolítico es Indra. “Se trata de una compañía en la que la parte de defensa tiene un peso muy importante, y puede aumentar su cartera de pedidos si, como parece, se va a aumentar mucho el gasto militar; y, además, tiene una cotización relativamente baja respecto a sus rivales europeos”, reflexiona el gestor. Además, la otra gran pata de su negocio se centra en la tecnología de la información “y también está claramente infravalorada”.

Sobre la firma

Miguel Moreno Mendieta
(Madrid, 1979) es licenciado en Derecho y Economía por la Universidad Carlos III. También cursó el Máster de Periodismo de El País. Se incorporó al periódico Cinco Días en 2006, tras pasar por la web de El País y Mi cartera de Inversión. Escribe sobre el sector financiero, con un foco especial en fondos de inversión y los seguros.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_