_
_
_
_

¿Cuándo cobrarán los pensionistas la paga extra de verano este 2024? ¿Cuál será el importe?

La mayoría de los jubilados la percibirán a lo largo de la última semana del mes de junio, dependiendo del banco en el que la tengan domiciliada

Tres personas juegan al ajedrez a la sombra en la playa de Levante de Benidorm.
Tres personas juegan al ajedrez a la sombra en la playa de Levante de Benidorm.Pablo Miranzo (EFE)
Gorka R. Pérez

La llegada del verano es siempre un acontecimiento que los pensionistas celebran con doble emoción. Además de por dar la bienvenida al buen tiempo, o por imaginarse tumbados en la playa o paseando por senderos montañosos, la prestación que reciben en su cuenta se duplica gracias al ingreso de la primera paga extra del año (la otra la reciben a finales de noviembre). Por ello, muchos jubilados miran el calendario con determinación para dar el pistoletazo de salida a sus vacaciones con la cartera llena. A continuación respondemos algunas de las dudas que puedan tener sobre este próximo ingreso.

¿Cuándo ingresarán la paga extra?

Por ley, la pensión de jubilación se ingresa a mes vencido. Esto es, entre el día 1 y 4 del mes siguiente al que corresponde. Sin embargo, las distintas entidades bancarias adelantan estas transacciones con el fin de que puedan llegar a sus clientes a finales de mes. Con la paga extraordinaria ocurre lo mismo, puesto que se rige por las mismas normas de calendario. Así, la percibirán a finales del mes de junio. Sin embargo, los días concretos pueden variar —de nuevo en función del banco en el que la tengan domiciliada—, pero estas son algunas de las estimaciones que manejan las distintas entidades.

¿Cuál será su importe?

La prestación por jubilación se cobra, a lo largo del año, en 14 pagas: 12 mensualidades y dos extraordinarias. Y todos sus importes son de la misma cuantía. Por ejemplo: un jubilado que perciba 1.800 euros de pensión, a finales de junio (y noviembre) recibirá 3.600 euros (dos veces esa cantidad); quien cobre 2.000 euros, ingresará 4.000. Esto en el caso de que ya fueran pensionistas antes de que comenzase el año en el que estas se abonan, actualmente 2024. Para quienes han adquirido la condición de jubilados en algún momento de este año, la paga extra que percibirán es la parte proporcional a ese tiempo que acumulan, puesto que se prorratean.

Una fórmula para llegar hasta la cantidad exacta en el supuesto de una persona que se hubiera jubilado ya comenzado el año sería la siguiente: multiplicar su pensión mensual por el resultado de dividir el número de meses que lleva siendo pensionista entre seis (ya que se toma como referencia la mitad del año, al ser dos pagas extraordinarias). Siguiendo esta fórmula, si la pensión recibida por una persona que la cobró por primera vez en febrero fuera de 1.200 euros, su paga extra ascendería a 1.000 euros (1.200 x 5/6= 1.000)

¿Quiénes recibirán esta paga adicional?

De acuerdo con la normativa de la Seguridad Social, no todas las prestaciones que esta gestiona contemplan el pago de pagas extraordinarias. Las que tienen un reparto de 14 abonos (12 mensualidades y dos extra) son las siguientes: pensión por jubilación, por incapacidad permanente, por viudedad y orfandad, y aquellas en favor de familiares. Por lo tanto, quienes no recibirán un ingreso añadido a finales de mes serán quienes se beneficien de pensiones no contributivas de jubilación en invalidez (las que reciben aquellos que no han cotizado o no lo han hecho el tiempo suficiente para tener derecho a una contributiva); los pensionistas de clases pasivas (trabajadores públicos del Estado); y los pensionistas del SOVI (Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez), que aunque se trata de un régimen antiguo, aún beneficia a algunas personas mayores.

¿Cuánto se han revalorizado las pensiones en 2024?

Con la aprobación de la reforma de las pensiones, estas quedaron vinculadas a la inflación para garantizar su poder de adquisición. Esto ha provocado que este año, las contributivas (aquellas que reciben quienes aportaron al sistema público durante su etapa laboral) crecieran un 3,8%. Sin embargo, el Gobierno determinó que las no contributivas y el Ingreso Mínimo Vital (IMV) lo hicieran en mayor medida, en un 6,9%, concretamente; mientras que las de viudedad se aumentaron todavía más, en un 14,1%.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Gorka R. Pérez
Es redactor de la sección de Economía y está especializado en temas laborales. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS. Antes trabajó en Cadena Ser. Es licenciado en Periodismo por la Universidad del País Vasco y Máster en Información Económica de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_