_
_
_
_

El PMI manufacturero de España cae a mínimos en lo que va de año, pero aguanta la depresión de la eurozona

El índice se coloca claramente en contracción en los países del euro, con una lectura de 42,7 puntos, mientras que en España el dato sigue cerca de la expansión en 47,8 puntos

Inversión extranjera directa en Latinoamérica
Una factoría de BMWMauricio Palos (Bloomberg)
P. García

El Índice de los Gestores de Compra (PMI, por sus siglas en inglés) de las manufacturas en España cayó en julio desde los 48 puntos a los 47,8, el ritmo más fuerte de contracción en lo que va de año y por debajo de los 50 puntos que definen la expansión de la actividad, según se desprende del informe elaborado por la consultora S&P Global este martes. La debilidad de la demanda, en particular de la exterior, junto con la disminución de los nuevos pedidos para exportación colaboraron con la contracción de este mes, pese a que el coste de los insumos y los precios cobrados han bajado a sus niveles más bajos desde 2009 y 2020, respectivamente.

Aunque en terreno negativo, Cyrus de la Rubia, economista jefe del Hamburg Commercial Bank, explica que la comparación de la caída de la actividad española con la del contexto de la zona euro “puede aportar un poco de consuelo”. En el conjunto de los países que usan el euro la lectura se contrajo por decimotercer mes consecutivo a 42,7, una caída de 0,7 puntos con respecto a junio. Los descensos en la producción y la demanda de productos son las más graves desde la crisis financiera, a excepción de la pandemia, advierten desde S&P.

“El sector manufacturero de la zona euro está en camino de una recesión prolongada”, asegura De la Rubia. Las dinámicas que explican la reducción del índice se explican en parte por la “fuerte reducción de nuevos pedidos de los mercados extranjeros” a comienzos del tercer trimestre, la caída a mayor ritmo desde abril de 2009, destacan desde S&P.

Si bien los motivos son similares a los de España, la situación de los países que componen la eurozona no es homogénea. Alemania y Austria muestran síntomas de debilidad en sus PMI. Ambos países se colocan en los 38,8 puntos, mínimo en 38 meses, al igual que Francia, que se coloca en los 45,1 puntos. Italia anota una lectura de 44,5, aunque anota dos meses seguidos en expansión.

La mala situación de las manufacturas está detrás de los resultados negativos de las economías del norte de Europa. En las últimas previsiones mundiales del Fondo Monetario Internacional (FMI), publicadas a finales de julio, la institución preveía que Alemania se contrajera un 0,3% debido a la debilidad de las manufacturas y los malos resultados de la contabilidad del país en la primera mitad del año.

En la otra cara de la moneda se encuentran economías como la española que, pese a que las manufacturas también se encuentran en terreno contractivo, eleva sus resultados por encima de las otras grandes economías de la eurozona y crecerá un 2,5% en 2023. El PMI de los servicios de junio, por otro lado, también cayó 0,9 puntos hasta los 51,1, pero se mantiene en el terreno expansivo por encima de 50.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

P. García
Redactor de la sección de Economía de Cinco Días. Estudió Ciencias Políticas y Sociología en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y cursó el Máster de periodismo UAM - EL PAÍS.

Más información

Archivado En

_
_