_
_
_
_

Ramón Tamames, un histórico economista aliado con Vox para dar la última clase en el Congreso

Autor de referencia para varias generaciones y excomunista, defenderá a los 89 años la moción de censura contra el Gobierno

El candidato a presidente del Gobierno en la moción de censura registrada en el Congreso, Ramón Tamames, atiende a la prensa
El candidato a presidente del Gobierno en la moción de censura registrada en el Congreso, Ramón Tamames, atiende a la prensaKiko Huesca (EFE)
Jesús García

Todo apunta a que cuando mañana la presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxell Batet, le conceda la palabra al candidato en la defensa de la moción de censura contra el presidente Sánchez, se iniciará una intervención entre lo anacrónico y lo contradictorio. Anacrónico, porque con los cerca de 90 años del candidato, la presencia del veterano economista Ramón Tamames en la cámara baja, bien pudiera suponer un regreso al pasado. Contradictorio, porque, con el devenir ideológico del personaje, bien podría estar avalando la política de ultraderecha de Vox, como es el caso, o de otro partido en las antípodas. Las entrevistas que ha concedido durante los últimos días han dado buena cuenta de todas las discrepancias que tiene con este partido, quien en su día militó en el Partido Comunista de España y fue uno de los diputados firmantes de la actual Constitución española.

El desenlace de la moción se da por descontado, pero, quienes le conocen -y son muchos porque su vida ha sido larga y prolija- dicen que el viejo profesor no se quiere perder el placer de hablarle a tamaña audiencia con tamaña expectación. Tamames ha sido la referencia bibliográfica y académica para un buen número de generaciones de economistas del país con su “Estructura Económica de España”, que ya acumula su 26.ª edición. “El Tamames”, como se conoce su obra de referencia de la economía española y que perdura desde 1960, ha sido el manual de enseñanza en prácticamente todas las universidades españolas, especialmente de la de Málaga, donde fue catedrático de Estructura Económica y en la Autónoma de Madrid.

Este hecho es el que ha posibilitado que, aparte de los 40.000 alumnos directos de las facultades de Económicas, haya podido ser estudiado por al menos tres millones de lectores, entre los que, aparte de economistas, se encuentran juristas, empresarios, ingenieros y técnicos, sindicalistas, ecologistas, así como multitud de personas simplemente interesadas en la economía de su país.

Ramón Tamames formará parte de la historia económica de España, como el recientemente fallecido Juan Velarde, el profesor Barea, Luis Ángel Rojo o el propio Enrique Fuentes Quintana, con los que en algún momento de su vida discrepó o mantuvo complicidad ideológica.

Y es que Tamames, aparte de su prolija obra económica, destaca también por su profundo conocimiento de la ecología, la Unión Europea o las finanzas, con posiciones que le alejan, al menos hasta ahora, de Vox.

Ha restado importancia a que se hiciera público hace unos días su discurso, bajo la excusa de que se trataba de “una versión anticuada” y no contempla modificaciones, “para dar tiempo a los demás para que se lo lean y estén más preparados para entender mejor” dice.

En la estructura de su discurso, filtrado hace unos días, aparecen una treintena de temas que van desde los de calado económico. También, frases gruesas como que España “se asemeja a una moderna autocracia absorbente”.

Giro copernicano

Su giro ideológico copernicano le hizo pasar, de ingresar en el Partido Comunista de España (PCE) en 1956 y ser miembro del Comité Ejecutivo del Partido Comunista de España, en la recién estrenada democracia española en 1976 y diputado por el PCE de Santiago Carrillo, a acabar en el Centro Democrático y Social (CDS) de Adolfo Suárez. Fue concejal en el Ayuntamiento de Madrid bajo la alcaldía de Enrique Tierno Galván. Abandonó el PCE y fundó en 1984 la Con Federación Progresista, estuvo en la fundación de Izquierda Unida, que abandonó para ingresar en el Centro Democrático y Social de Adolfo Suárez en 1989. Tras abandonar la política, volvió a su labor académica y fue catedrático Jean Monet y premio Jaime I de Economía en 1997. En estos últimos años ha compaginado su actividad con una importante presencia en medios de comunicación, como tertuliano.

Esta moción será muy diferente a cualquiera de las cinco anteriores que se han celebrado desde la aprobación de la Constitución de 1978. Solo una de ellas, la del presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, contra Mariano Rajoy, ha salido adelante, y todo apunta a que Vox volverá a cosechar un nuevo rechazo tras el anterior fracaso de octubre de 2020.

En esta ocasión la propia formación ultraconservadora en su fuero interno cuenta con ello, e incluso el propio candidato, aunque esto no está minando su moral, disfrutando incluso como un auténtico principiante, pese a reconocer que podría tratarse de la última secuencia de su vida ante el gran público. Es, dice en su discurso, un “último tributo a la defensa de los intereses actuales y futuros de España”,

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Jesús García
Periodista económico. Responsable de la sección de Economía de Cinco Días. Cuenta con una dilatada carrera profesional en La Gaceta de los Negocios, la agencia norteamericana Knight-Ridder Financial News, Efecom. Ha desarrollado labores profesionales en el mundo de la comunicación, en el ministerio de Hacienda, SEPI o Consejo de Procuradores.

Archivado En

_
_