Erald Ghoos (OKX): “España está acelerando en la adopción cripto respecto a otros países”
El ‘exchange’ acaba de desembarcar en España, un mercado que considera clave. El CEO de la firma en Europa prevé una década dorada para estos activos
OKX, el quinto mayor exchange según Coinmarketcap, fue una de las primeras empresas cripto, cuando se fundó hace poco más de una década. Ahora, en plena fiebre por los activos digitales, busca afianzarse en el Viejo Continente. Con más de 60 millones de usuarios en el mundo, apuesta por los inversores europeos, y entre ellos, en el español. Erald Ghoos, CEO en Europa de la compañía, es quien lidera esta misión. El directivo tiene más de 20 años de experiencia en la industria financiera: fue Director Global de Operaciones en Paysafe, Director de Operaciones y de Cumplimiento en Crypto.com y Jefe de Crecimiento para Europa en Binance. En una entrevista en exclusiva con CincoDías el día del lanzamiento oficial de la compañía en España, remarca que este es un mercado estratégico y prevé cada vez mayor adopción en el mundo: “Entre 2024 y 2034 será una época dorada para las criptos, especialmente para bitcoin. Si se quiere formar parte del ecosistema, este es probablemente el mejor momento”.
Este año ha sido un punto de inflexión para la empresa, que anunció recientemente la obtención de varias autorizaciones en diferentes estados de EE UU y, a finales de enero, la licencia MiCA otorgada por el regulador maltés. “MiCA es un gran avance para Europa y para la industria de las criptomonedas, ya que finalmente se armonizaron los estados miembros bajo un mismo marco”. Con este licencia, ha obtenido el pasaporte europeo para operar en todos los países miembros, aunque Ghoos reconoce la intención de enfocarse solo en algunos mercados en sus primeros pasos en el Viejo Continente: Alemania, Francia, Polonia, Países Bajos y España.
“Fuimos honestos con nosotros mismos sobre la complejidad y el tamaño del mercado. No se puede conquistar toda Europa de golpe”, dice. Si bien algunos son más maduros, en otros ven mucho potencial de crecimiento. Es el caso de España. El directivo cita una encuesta del Banco Central Europeo, que refleja que entre 2022 y 2024 el porcentaje de inversores en criptomonedas se ha duplicado, pasando del 4% al 9%.
Para Ghoos el potencial en España se debe a un cambio de actitud hacia los activos digitales gracias a la regulación. “Todo lo ocurrido con FTX y de que Mt. Gox aún está presente en la mente de algunos. MiCA genera mucha confianza y claridad, y con el cambio de administración en EE UU observamos un enfoque mucho más favorable. Por lo tanto, creo que los españoles fueron un poco más reticentes con respecto a estos activos. Pero España está acelerando su adopción frente a otros países”.
Los usuarios españoles pueden operar en OKX con más de 270 criptomonedas. Este exchange ofrece también funcionalidades como staking con recompensas, bots de trading automatizado, operaciones spot con alta liquidez. Además, el directivo confirma que están trabajando para incluir servicios específicos en el mercado español: pretenden implementar algunos de los métodos de pago locales más populares, como Bizum, o soluciones de identificación electrónica como el sistema Clave.
Durante toda la conversación, Ghoos busca desmontar el mito de que el mundo cripto sea el Salvaje Oeste, un mercado opaco y sin reglas. No obstante, pese a ser regulado y contar con la licencia MiCA, el exchange ha estado bajo la lupa de los reguladores y colecciona varias sanciones en su historia, que quiere dejar a sus espaldas.
La plataforma recibió la licencia MiCA tan solo unos días después de declararse culpable y tener que pagar unos 504 millones de dólares en multas por prestar servicios a clientes de EE UU sin tener una licencia de transmisor de dinero (que autoriza a recibir y enviar fondos) y por no cumplir con las leyes contra el lavado de dinero del país norteamericano. La Unidad de Análisis de Inteligencia Financiera de Malta también sancionó a la empresa con 1,1 millones de euros por incumplir los requisitos en materia de prevención de blanqueo de capitales en 2023: requisitos son los que, según Ghoos, ahora ya cumplen. Y la Comisión de Bolsa y Valores de Tailandia anunció recientemente que bloqueará OKX y otros exchanges por operar sin licencia.
La empresa también ha estado en el ojo del huracán después del hackeo de Bybit, en el cual un grupo de hackers norcoreanos logró sustraer unos 1.500 millones de dólares en ethereum de la plataforma, el mayor ataque que ha subido la industria hasta ahora. OKX anunció en ese momento la suspensión de su servicio descentralizado de Web3, ante las sospechas de Bybit y del regulador europeo sobre su uso para lavar los fondos robados.
“Al ser una solución DeFi de código abierto es difícil de controlar, y hubo algunos fondos que se movieron a través de nuestros servicio Web3. En cierto modo nos convertimos en víctimas de la eficiencia de nuestra Web3″, confirma a CincoDías. Tras haber colaborado con los reguladores e iniciado una investigación interna, en algunos mercados el servicio Web3 ha vuelto a estar disponible, con algunas modificaciones. En Europa sigue suspendido. Pese a los escándalos, confirma que la compañía está invirtiendo en compliance y transparencia, con un equipo local y global. Además, cada mes publican su Prueba de Reservas para evitar que los usuarios puedan dudar sobre la solidez de sus respaldos.
Ante el avance de la regulación, un crecimiento sostenido de usuarios y de activos bajo gestión, Ghoos prevé una época dorada para las criptos y para bitcoin. Y en este escenario favorable, los rumores apuntan a una posible salida a Bolsa de la compañía en EE UU, con sede en San José (California). “Para una compañía de nuestra tamaño, con el nivel de licencias y regulación, con beneficios...Es algo que está en nuestras mentes, pero no hay planes concretos”, revela.