Ir al contenido
_
_
_
_

El Estado se hace fuerte en startups de moda y aspirantes a nuevos ‘unicornios’

La SETT, el CDTI y el ICO entran en empresas como Wallbox, Multiverse Computing, Sateliot, Xoople, PLD Space y Deepull

El ministro de Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López
Santiago Millán

El Gobierno, a través de las distintas entidades públicas de financiación, está tomando posiciones, en muchos casos de relevancia, en startups de moda y candidatos a nuevos unicornios (startups que alcanzan un valor de 1.000 millones de euros). Entre estas empresas destacan las presentes en el segmento espacial, además de otras áreas como el vehículo eléctrico, las tecnologías cuánticas o la biotecnología. Es decir, el Ejecutivo quiere tomar posiciones en los sectores que pueden marcar el futuro económico.

El último gran movimiento ha sido la entrada de la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT), conocida como la Sepi digital y dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, en Wallbox, la compañía española más reconocible del sector del vehículo eléctrico, pero que pasa por complicados momentos y se encuentra en plena reestructuración financiera.

Aun así, la compañía cerró hace pocos días una nueva inversión, de 15 millones de dólares (unos 13,2 millones de euros), de los que 9,488 millones fueron aportados por la SETT. El resto fueron inyectados por actuales inversores, entre los que figuran Iberdrola; Orilla Asset Management, vehículo inversor de Francisco Riberas, presidente de Gestamp; y el propio CEO y cofundador del grupo, Enric Asunción.

También la pasada semana el Consejo de Ministros autorizó a la SETT a participar en la empresa vasca de software de computación cuántica Multiverse Computing, con una inversión pública de 59,2 millones de euros. La SETT ha tenido una participación puntera en la macro ronda de 189 millones de euros llevada a cabo por la firma vasca, que aspira a convertirse en uno de los próximos unicornios.

A mediados de mayo, Xoople, startup conocida como el ‘google earth español’, cerró una ronda de inversión, alcanzando una financiación total de 115 millones de euros, con el apoyo de AXIS, la gestora de capital riesgo del Instituto de Crédito Oficial (ICO), y el CDTI, entidad pública dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España. El CDTI, que había calificado a Xoople como empresa estratégica, había comprometido a finales de abril una inversión en esta firma de 16,74 millones. Con anterioridad, en 2023, Xoople ya había cerrado una ronda de 2,79 millones con Conexo Ventures y CDTI Innovación.

Dentro de esta intensa actividad, a finales de marzo el Consejo de Ministros dio luz verde a la SETT para participar, con una inversión de 13,8 millones de euros, en Sateliot, primer operador de servicios de internet de las cosas (IoT) masivo por satélite. La operación se encuadraba en la ronda de financiación Serie B de 70 millones de euros de la startup espacial, en la que participaron Hyperion Fund, el fondo promovido por Pablo Casado, ex presidente del Partido Popular (PP), que ha invertido 10 millones; y Global Portfolio Investments, vehículo inversor de la familia Domínguez, propietarios de Mayoral. Estos inversores pasaron a formar parte del núcleo duro de Sateliot junto a otros accionistas como Indra (cuyo accionista mayoritario es la SEPI), Cellnex y Sepides, sociedad del grupo de la SEPI.

En esas mismas fechas, Pangea Aerospace, startup con sede en Barcelona y Toulouse especializada en el desarrollo de sistemas de propulsión para el sector aeroespacial, cerró una ronda de 23 millones de euros en su ronda Serie A liderada por Hyperion Fund, y en la que participaron por sus inversores actuales, entre ellos CDTI Innvierte, además del fondo italiano Primo Space y el ex CEO de Ariane Group, André-Hubert Roussel.

Dentro del ámbito espacial, el CDTI se mantiene como uno de los principales accionistas de PLD Space, especializada en el desarrollo de lanzadores espaciales reutilizables, con los proyectos de los cohetes Miura, con cerca de un 19% del capital. La empresa, que está preparando el lanzamiento del Miura 5 para 2026, está trabajando en una ronda de equity para este año. Hasta finales de 2024, la firma había captado financiación por 170 millones de euros, a través de diferentes herramientas, con aportaciones del CDTI, ENISA, ICO, Cesce, Banco Santander, EBN y Cofides entre otros.

En el segmento de la biotecnología, las entidades públicas han tenido participación en algunas de las principales rondas se han realizado en los últimos tiempos. Deepull, startup de tecnología médica, cerró a finales de abril una ronda de financiación de serie C de 50 millones de euros, con la que busca acelerar el desarrollo de su test de diagnóstico UllCORE para predecir la sepsis en enfermos hospitalizados. Columbus Venture Partners lideró la transacción, que contó con la participación, entre otros, de Asabys Partners, Innvierte-CDTI, Axis-ICO y CGHealth Ventures, vehículo inversor de Carlos Gallardo, CEO de Almirall. La aportación comprometida por el CDTI rondó los 10 millones.

A su vez, la startup biomédica Inbrain Neuroelectronics cerró a finales del pasado año una ronda de financiación de serie B por un importe de 46 millones de euros, para impulsar su tecnología neurológica basada en un implante de grafeno. La operación estuvo liderada por el brazo inversor del Centro Interuniversitario de Microelectrónica (IMEC), imec.xpand, si bien contó también con inversores como el EIC Fund, Fond ICO Next Tech, CDTI-Innvierte y Avançsa.

El CDTI y el ICO también han tenido un papel destacado en la ronda de 13,5 millones de euros realizada por Aortyx, scaleup de dispositivos médicos, liderada por Ship2B Ventures, a través de su fondo BSocial Impact Fund (respaldado por Banco Sabadell, el Fondo Europeo de Inversiones y AXIS).

Y su actividad inversora no se va a detener. Por ejemplo, el CDTI y el Fondo Europeo de Inversiones lanzaron a mediados de mayo un nuevo instrumento financiero de capital riesgo, bautizado como “Innvierte Deep-Tech Tech Transfer”, que contará con una inversión inicial de 353 millones de euros. El objetivo es apoyar el ecosistema de transferencia de tecnología y el deep-tech (startups o empresas que se basan en descubrimientos científicos o innovaciones de ingeniería) en España a través de la inversión en fondos especializados.

La SETT, por su parte, es la encargada de ejecutar los fondos de Perte Chip, dotado con más de 10.000 millones de euros, y Next Tech Fund, además del Spanish Audiovisual Fund. Hasta el momento, la Sepi digital ha invertido, además de lo destinado a Wallbox, Multiverse y Sateliot, más de nueve millones de euros en Sensia, empresa madrileña de sensores de radiación infrarroja; y otros cuatro millones en Wooptix, especializada en equipos de metrología de semiconductores.

Sobre la firma

Santiago Millán
Es periodista de la sección de Empresas, especializado en Telecomunicaciones y Tecnología. Ha trabajado, a lo largo de su carrera, en medios de comunicación como El Economista, El Boletín y Cinco Días.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_