Ir al contenido
_
_
_
_

La renovación del convenio de las agencias de viajes fractura la unión sindical

Valorian, con un 52% de los delegados, acepta la propuesta de la patronal, mientras que UGT y CC OO se desmarcan al considerarla “muy pobre”

Trabajadores en una oficina de Viajes El Corte Inglés, en una imagen cedida por la compañía.
Carlos Molina

La recuperación del turismo ya se ha dejado sentir con fuerza en las cuentas de resultados de las compañías, pero su impacto en las nóminas de los trabajadores se está demorando. En el caso de las agencias de viajes, las ventas de los dos mayores grupos se dispararon superando los dos dígitos: la cifra de negocio de Ávoris creció un 14% hasta los 4.400 millones en 2024 y la de Viajes El Corte Inglés (el año fiscal va de septiembre de 2023 a septiembre de 2024) lo hizo un 12,6% hasta los 3.306 millones. En el último año, las nóminas de los 90.000 trabajadores de las agencias de viajes se incrementaron un 3,25%, tal y como quedó fijado en el último convenio. Y la propuesta de la patronal para este año se limita a un 3% y solo para un ejercicio, a la espera de ver si finalmente se aprueba la reducción de la jornada laboral y cómo impacta en las empresas del sector.

Y la respuesta de los sindicatos ha sido diametralmente opuesta. Los 90.000 trabajadores de las agencias de viajes en España están representados por tres centrales (Valorian, CC OO y UGT), cuyo peso en la mesa de negociación del nuevo convenio colectivo se reparte entre los siete delegados de Valorian, los 3 de UGT y los 3 de CC OO. Valorian ha aceptado la propuesta final presentada por la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV) y hará valer su mayoría para que se firme el acuerdo, aún sin ratificar. “Esto es solo un primer paso, pero puesto que CEAV ostenta el 100% de la representación empresarial y Valorian el 52% de la representación de las personas trabajadoras, es ya seguro que en 2025 vamos a tener unas tablas salariales de convenio por encima del IPC”, recalcó en un comunicado difundido a finales de la pasada semana.

UGT y CC OO se han desmarcado del acuerdo y han emitido este mediodía una respuesta conjunta en la que rechazan la subida salarial del 3% en un contexto de fuerte crecimiento de los beneficios y en la que denuncian que ese incremento solo afectará a una mínima parte de los 90.000 trabajadores, lo que ha soliviantado a las otras dos centrales sindicales. El texto firmado por la patronal y Valorian, que consideran “muy pobre”, establece una cláusula con una cifra (24.200 euros brutos al año como retribución fija) que marca el límite de los que se verán beneficiados con ese 3% y los que pueden verlo aminorado o suprimido. Aquellos trabajadores cuyos emolumentos se sitúen por debajo de la citada cifra percibirán íntegra esa revalorización del 3%, pero los que la superen podrán verlo reducido, ya que a ese incremento tendrán que restarle las subidas pactadas con su empresa. “Una gran parte de las plantillas no verá ni siquiera ese 3% de actualización”, remarcan fuentes sindicales.

Pero lo que ha provocado el rechazo unánime de CC OO y UGT es el cálculo establecido para esa cláusula por la patronal para las personas con reducción de jornada por cuidado de hijos o personas mayores. Fuentes sindicales precisan a Cinco Días que a esas personas se les calcula la remuneración como si hubieran trabajado sin reducción de jornada para que se vean afectadas por ese ajuste. “A una persona con reducción de jornada por cuidado de menores que haya cobrado 22.000 euros brutos anuales, pero cuyo salario es de 25.000 euros brutos anuales si hubiera trabajado a jornada completa, la patronal quiere aplicarle la cláusula como si hubiera superado los 24.200 euros brutos anuales. Esta condición, además de ser injusta, resulta inaceptable”.

Desde Comisiones Obreras y UGT pensaban que la discrepancia con la patronal respecto a este tema ya se había solventado, toda vez que los representantes de los trabajadores y los empresarios alcanzaron un acuerdo tras pasar por el Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje (SIMA) para que ese ajuste no afectara a las personas con reducción de jornada en el anterior convenio que afectó a los ejercicios 2023 y 2024. “Ahora parece que la patronal se quiere desmarcar”.

Sobre la firma

Carlos Molina
Periodista de la sección de Empresas, especializado en hoteles, turoperadores, agencias de viajes y aerolíneas. Trabajó en la sección de Especiales entre 2001 y 2005 y escribió sobre comercio exterior, política económica y macroeconomía en la sección de Economía entre 2005 y 2015. También ha trabajado en ABC, Interviú y el diario Mediterráneo.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_